Espacios Preservados
07.07.2013 10:06
Es el más grande conjunto de la ciudad a pesar de lo cual tuvo una sola puerta de ingreso, algo que podría sugerir que se tratara del Acllahuasi (o casa de mujeres escogidas) de Machu Picchu, dedicadas al servicio religioso y a la artesanía fina. Incluye una famosa habitación de piedra bien labrada en cuyo piso se encuentran dos afloramientos rocosos tallados en forma de morteros circulares supuestamente para moler granos.
Estos dos parques contiguos, que abarcan una superficie de 275.300 hectáreas en la región desértica del borde occidental de las Sierras Pampeanas del centro de la Argentina en las provincias de San Juan y La Rioja, contienen la evidencia fósil continental más completa que se conozca del Período Triásico (245 a 208 millones de años atrás).
En 1988, el Dr. Paul Sereno de la Universidad de Chicago lidera una campaña a Ischigualasto junto con el Museo “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires y el Museo de Ciencias Naturales de San Juan. En esta campaña, que constituyó el redescubrimiento paleontológico de Ischigualasto, se realizaron centenares de nuevos descubrimientos, pero se destacó sobre todo el hallazgo del primer cráneo completo de un “Herrerasaurus”, la misma especie de dinosaurio encontrada por primera vez por don Victorino Herrera en 1963.
Formaciones Talampaya y Tarjados:
Formación Ischigualasto:
Formación Los Colorados:
Imagen de la Bahía de Suncheon, en Corea
Vista aérea del Parque de Doñana, uno de los mayores humedales de España
Flamencos rosados en el Parque de Doñana (España)
Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields, en Nicaragua
Humedales suizos en torno al Glaciar Roseg
Parque de Humedales de Hong Kong