Julio

31.07.2013 00:32
LOS FUTUROS DESIERTOS DEL PLANETA
La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.
Según un estudio publicado realizado por investigadores españoles y publicado en el 'International Journal of Life Cycle Assessment', la zona del Mediterráneo es una de las zonas con más posibilidades de convertirse en un desierto. Este peligro acecha al 38% de la superficie terrestre.
Para realizar el estudio, los científicos midieron el impacto de la actividad humana en su entorno a través de un método conocido como Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y de un sistema de información geográfica (GIS, en sus siglas en inglés). Por primera vez, incluyeron indicadores de desertificación y clasificaron 15 áreas naturales según su grado de aridez.
De las zonas estudiadas, ocho fueron catalogadas como áreas en peligro de desertificación, lo que representa un 38% de la superficie de la Tierra.
Globalmente, El norte de África, Medio Oriente, Australia, el suroeste de China y el oeste de América del Sur son las zonas más amenazadas. En una escala del 1 al 10, estas regiones del desierto subtropical tienen un riesgo de desertificación de 7,6, según esta investigación. En el caso del Mediterráneo, el riesgo sería de 6,3 sobre 10. Las zonas marinas y las praderas obtuvieron un 4 en esta escala.
La sobreexplotación de los acuíferos, la aridez, la erosión y el riesgo de incendio son los principales responsables de la desertificación.
Algunos de los desiertos más importantes del mundo, ubicados en zonas donde el riesgo de desertificación es muy grande.
El Mediterráneo es una de las áreas más amenazadas
El desierto de Atacama, en Chile, uno de los más áridos del planeta. El margen oeste de América del Sur es una de las zonas con mayor riesgo de desertificación
Desierto Sahara, ubicado en el Norte de África, otra de las regiones con mayor riesgo de desertificación del mundo
En una parte del Sudoeste de China se encuentra el desierto de Gobi, esta región del país asiático sufre riesgo de desertificación
Otro de los países con riesgo de desertificación es Australia. En la foto, uno de sus desiertos, el Gran Desierto de Victoria
Una imagen tomada en el enclave arqueológico de Petra, Jordania. Medio Oriente también corre riesgo de desertificación
https://verde.latam.msn.com          
UNA LAGUNA PRESERVADA DESDE HACE 7.500 AÑOS
Una laguna perfectamente preservada desde hace al menos 7.500 años. Se encuentra en la costa sur de Queensland, Australia, más concretamente en la isla North Stradborke, y se trata de un lago de aguas nítidas que ha permanecido inalterado durante miles de años. Los aborígenes lo conocen como Karboora que significa “Lago Azul”.
La interesante composición de esta isla arenosa ha sido objeto de numerosos estudios y ya en 2006 se presentó un breve informe sobre la hidrología de sus diversos lagos. Esta misma semana un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaida ha publicado los resultados del último estudio sobre el lago basado en la calidad del agua, el análisis del polen y las algas presentes en sus fondos y orillas, e incluso el seguimiento de 117 años de imágenes y fotografías de la zona.
El lago tiene un funcionamiento peculiar que le ha permitido permanecer constante durante los últimos miles de años ya que no tiene salida al mar sino a un pantano cercano y sus aguas se van renovando cada 35 días mediante un acuífero subterráneo que mantiene permanentemente la calidad de su agua.
De esta manera, el lago no se ha secado jamás y puesto que sus aguas se actualizan constantemente no ha sufrido los cambios climáticos a los que han estado expuestos los lagos cercanos. Así, los investigadores destacan que este lago tampoco se ve afectado por la salinidad puesto que sus aguas, en continuo movimiento, no se evaporan como ha sucedido con algunas de las lagunas vecinas.
Esta especie de mecanismo perfecto de renovación de aguas ha permitido que el Lago Azul de North Stradborke impasible frente al tiempo durante miles de años.
ar.noticias.yahoo.com   
EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, ALGUNOS NÚMEROS
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año 2013, “Piensa. Aliméntate. Ahorra”, una campaña para reducir los desechos y las pérdidas de alimentos.
Según FAO, Food and Agriculture Organization – Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa. Aliméntate. Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 millones en 2050), sin embargo, FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.
La campaña Piensa. Aliméntate. Ahorra quiere animarte a actuar. Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos.
Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros. Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos.
De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.
Pero, ¿qué significa tomar decisiones informadas? Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.
En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente.
www.fao.org/index_es.htm  web de Food and Agriculture Organization – Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
EL CALENTAMIENTO GLOBAL CONTINÚA, AUNQUE LAS PREVISIONES MÁS EXTREMAS SON "POCO PROBABLES"
Un nuevo estudio, dirigido por la Universidad de Oxford, ha concluido que las últimas observaciones de la respuesta del sistema climático al aumento de los niveles de gases de efecto invernadero son consistentes con las estimaciones convencionales a largo plazo de la “sensibilidad climática”, a pesar de la pausa en el calentamiento que ha ocurrido en la última década. Sin embargo, las tasas de calentamiento más extremas que los modelos climáticos han simulado a largo plazo (hasta 50 y 100 años) no parecen probables.
Sus conclusiones, que resultan de una amplia colaboración internacional de científicos, son importantes debido a que utilizan la información más actualizada sobre temperaturas, flujos de energía y acumulación de energía en el sistema climático.
Los científicos advierten que aunque los nuevos datos, que excluyen los escenarios más extremos para las tasas de calentamiento a corto plazo, son una buena noticia, incluso si el aumento de las temperaturas se sitúa en el extremo inferior, el calentamiento será mayor a los 2 grados que los países han acordado si las tendencias actuales de las emisiones continúan.
Los hallazgos se publican en Nature Geoscience.
University of Oxford   https://www.cienciaaldia.com   
"CHICLES", PELIGROSO PARA LAS AVES!
Quitar los chicles de las veredas es un trabajo difícil: cada pieza debe rasparse a mano o arrancarse con una máquina especial; además, es muy caro: en algunas ciudades, despegar un chicle del suelo cuesta más del doble de su precio en los quioscos. Y que cada día se tiren miles de chicles en las calles plantea también un problema de salud: se calcula que en cada uno puede haber 50.000 gérmenes patógenos, y es muy difícil evitar que niños y mascotas tengan contacto con ellos si están en el suelo.
Un acto tan simple como tirar un chicle, se convierte en letal para los animalitos con alas. Los pajaritos atraídos por el olor dulce del chicle, comen los restos tirados en cualquier lugar. El chicle se les pega en el piquito, desesperados intentan sacarlo con sus patitas y éstas también se les pegan. Terminan muriendo sofocados! Tenemos que aprender a respetar la naturaleza, además de cuidar la limpieza, puesto que un chicle se pega en los zapatos, ropa, etc.  El chicle se debe envolver en un papel y tirarlo a la basura.. no en cualquier parte.
https://ar.selecciones.com
LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA
El aumento, de más del 26% según los datos oficiales, acaba con casi diez años de retroceso de la deforestación. La organización ecologista relaciona este cambio de tendencia con la desprotección de la Amazonía tras la reforma del Código Forestal.
El pasado jueves, el Gobierno brasileño hizo públicas las estimaciones de deforestación del periodo agosto 2012-febrero 2013. Los nuevos datos (1) muestran un aumento del 26,82% en la deforestación en comparación con el mismo período del año pasado. En números absolutos, han desaparecido 1.695 km2 de bosque, una superficie equivalente a más de 237.000 campos de fútbol y más grande que la ciudad de São Paulo. El Estado con el mayor incremento de la deforestación en este periodo fue Maranhão con un 121%, seguido de Tocantins con un 110%. Pero el Estado de Mato Grosso continúa liderando el ranking de la destrucción amazónica, con 734 km2 de bosque talado.
"El Gobierno está comenzando a recoger los frutos de su pacto con la bancada ruralista en el Congreso", ha declarado Kenzo Jucá, de la Campaña Amazónica de Greenpeace. "Esta colaboración culminó el año pasado con la reforma del nuevo Código Forestal, lo que supuso una reducción drástica de la protección de la Amazonía, desprotección que ahora muestra su verdadera cara con la tendencia al aumento de la deforestación". Greenpeace defiende que ahora es el momento de unirse a la sociedad civil para revertir esta situación y exigir una política del Gobierno no solo para evitar el retorno de la deforestación, sino para erradicarla.
"El sector productor y exportador de soja y los mayores productores de carne del país han entendido la necesidad de establecer una política de deforestación cero, porque saben que los consumidores no quieren seguir comprando productos asociados con la deforestación", ha añadido Jucá. "Ahora es el momento de movilizar a la sociedad civil para adoptar una política de deforestación cero en Brasil y, por lo tanto, invertir la actual agenda retrógrada de política ambiental que está teniendo el Congreso".
Junto con otras organizaciones, Greenpeace ha lanzado una iniciativa legislativa popular para que debata en el Congreso un proyecto de ley de Deforestación Cero. El proyecto necesita al menos 1,4 millones de firmas de electores brasileños, de las que ya se han recogido 700 mil.

NOTA:
(1) Datos procedentes del Sistema DETER (Detección de Deforestación en Tiempo Real)
ecoticias.com
LOS "TIRA BOMBAS" ECOLÓGICOS DE ARGENTINA
Los llamados 'Articultores' arrojan bolas de barro y semillas en terrenos abandonados y buscan convertir a las ciudades en grandes huertas. Operan en células y atacan ciudades con bombas. Pero estos 'guerrilleros' argentinos poco tienen en común con sus violentos antepasados de los años 70. Por el contrario, son un grupo de pacíficos artistas cuyo fin es promover la ecología y la cultura libre. Los Articultores -como se autodenominan- se reúnen en galerías clandestinas y fabrican 'bombas de semillas': pequeñas bolas de tierra, arcilla, y semillas de hortalizas, que luego arrojan en terrenos y espacios verdes abandonados.
La idea nació en 2009 de la mano de Judith Villamayor, una artista argentina con un interés por la horticultura, que venía trabajando en esculturas sembradas y figuras hechas a base de semillas, cereales y diversos alimentos. 'Me crié en la provincia de Santa Fe y mis padres tenían una huerta, crecí con eso', explicó la artista a BBC Mundo desde Madrid, donde se encuentra desarrollando talleres y difundiendo la tarea de Articultores.
Fue una visita a la península ibérica y un encuentro con artistas españoles lo que la inspiró; hace cuatro años, lanza este movimiento, que combina tres intereses: el arte, las huertas y las personas. Villamayor conocía el trabajo de los Green Guerrillas (Guerrillas Verdes), los activistas ecológicos en Estados Unidos que, de la mano de la artista Liz Christy, transformaron lotes abandonados en jardines públicos en la ciudad de Nueva York, en los años 70. También siguió el más reciente movimiento Guerrilla Gardening (Guerrilleros de Jardinería) en Londres. Su creador, el inglés Richard Reynolds, se propuso embellecer espacios abandonados. Pero la artista quiso ir más allá. 'Se me ocurrió que en un país con el suelo fértil que tiene Argentina no es posible que haya gente muriéndose de hambre y entonces me pregunté por qué no se podían embellecer los espacios abandonados, pero con comida', recuerda.
"Un ataque de articultores"
Pensando en verde "Bombas de semillas"
Con esta idea en mente, Villamayor se dedicó a difundir y poner en práctica sus conocimientos sobre la permacultura, un sistema de agricultura que no requiere arar la tierra.
La clave de la labor de los Articultores son las 'bombas de semillas', un invento creado por el biólogo y agricultor japonés Masanobu Fukuoka, fallecido en 2008. Estas bolas de arcilla y tierra (conocidas en japonés como nendo dango) contienen las semillas de hortalizas que, con solo ayuda de la lluvia, empiezan a brotar. 'Lo bueno de las bombas de semillas es que las podemos tirar en algunos terrenos baldíos, donde no se puede acceder de otra forma', contó Florencia, una artista que se hizo articultora.
El movimiento elige 'atacar' espacios tanto públicos como privados con sus bolas de cultivos, aunque Villamayor aclara que no se busca la confrontación ni tampoco la denuncia de espacios en desuso. 'No se hace nada ilegal', afirma. De hecho, si bien se trata de una organización apolítica, distintos organismos estatales apoyan la actividad donando insumos o lugares de trabajo. Los Articultores también se aseguran de llevar a cabo su tarea de día para que los vecinos de la zona se informen sobre su actividad y, si así lo desean, sigan cuidando y cosechando el espacio sembrado.
Guerrilla Huerta "Bombas de semillas germinadas"
María Emilia, otra artista que se sumó al movimiento en 2011, dijo a BBC Mundo que la idea del grupo es 'que la ciudad se convierta en una gran huerta'. Con este fin, a través del sitio articultores.net y una página en la red social Facebook, se convoca a voluntarios a formar parte de Guerrilla Huerta, el espacio donde se aprende a hacer y se confeccionan las bombas de semillas. Según María Emilia, cualquiera puede ser un articultor, no hace falta tener conocimientos de jardinería.
Por su parte, Villamayor cuenta que las reuniones para fabricar las bolas de barro y semillas son el corazón del movimiento. 'Es casi un ritual. Sentarse en el piso en ronda para trabajar la tierra y hablar', relata. Una vez creadas las 'municiones', los voluntarios deben esperar dos días para que estas se sequen antes de ser arrojadas. La fase final es el 'ataque', cuyo lugar es elegido por consenso y marcado debidamente en un mapa publicado en el sitio. 'La idea es que después el que quiera puede ir a ver si germinaron las semillas', explica la fundadora.
"Creando las bombas de semillas"
En el sitio también hay fotos de los diversos y originales lugares donde los Articultores dejaron sus huellas: desde canteros y veredas hasta terrenos cercados.
Todos los sábados, el grupo da cuenta de sus últimas novedades a través de un programa radial, 'Activate', que es transmitido por FM La Boca.
Así, de a poco, estos guerrilleros ecológicos pretenden ir cambiándole la cara no sólo a Buenos Aires, sino también a las otras ciudades donde tienen presencia, como Córdoba, Rosario, Comodoro Rivadavia y La Plata. Y Madrid, donde también plantaron su semilla.
BBC Mundo.com
articultores.net/tiki-page.php?pageName=Inicio
AUSTRALIA DESAFÍA A ECOLOGISTAS EN PROYECTO DE MINERÍA
Australia rechazó la petición de grupos ecologistas para catalogar como patrimonio nacional el remoto bosque de Tarkine en Tasmania, y dio luz verde para llevar a cabo explotación minera en la región. El gobierno australiano indicó que protegería las reservas aborígenes, pero que el área necesitaba los empleos que traería la minería.
Los conservacionistas señalaron que la decisión era una desgracia y acusaron al gobierno de abandonar al medio ambiente en favor de la industria minera.
Tarkine es una de las mayores extensiones de bosque tropical húmedo del mundo y es hábitat de los demonios de Tasmania, calificados como especie en peligro crítico de extinción.
www.bbc.co.uk
www.habitatadvocate.com.au/?p=15946
LA ORINA DE MILES DE PERSONAS SERÁ FUENTE DE ENERGÍA EN EL CARNAVAL DE RÍO
Una ONG de Río de Janeiro ha prometido hacer una fiesta callejera de carnaval usando como fuente de energía la orina de decenas de miles de personas que acuden a las multitudinarias concentraciones musicales en las calles de la ciudad.
La iniciativa, denominada 'Meando y andando' fue anunciada el viernes por la ONG AfroReggae, que se dedica a promover la inclusión social de jóvenes en los barrios pobres de la ciudad para alejarlos de la violencia.
Según AfroReggae, un "trío eléctrico" (camión con potentes altavoces sobre el que se presentan músicos) recorrerá el próximo lunes la playa de Ipanema movido por la energía generada por la orina recogida a partir de este sábado, en un urinario especial instalado en ese turístico barrio con el apoyo de una agencia publicitaria. El sistema, ubicado en el puesto 9 de Ipanema, transforma el flujo de orina en una fuerza que mueve un dinamo para generar energía eléctrica, al igual que sucede en las centrales hidroeléctricas, aunque a menor escala. Dicha energía se almacenará en baterías, que serán las que muevan el camión con músicos y artistas durante la mañana del próximo lunes de carnaval.
Según la ONG, con este proyecto encontraron "una manera de incentivar a la gente para que orine en el lugar correcto" pues los desfiles callejeros del carnaval, que son acompañados de un abundante consumo de cerveza, se han convertido en un problema de higiene e imagen para la ciudad.Hace dos años las autoridades de Río de Janeiro declararon la guerra a quienes orinan en la calle, práctica muy común en los días del carnaval que deja pestilentes algunas zonas de la ciudad.
Según AfroReggae, la iniciativa pretende contribuir a la reducción del mal olor y de las detenciones causadas por orinar en los espacios públicos.
www.eldanoticias.com
LOCALIZAN EL MAYOR MOVIMIENTO DE ROCAS DE LOS PIRINEOS
Un enorme conjunto de rocas rígidas que forman parte de la Sierra de Peracalç, Lleida, en el pirineo catalán, se desplaza lateralmente en dirección norte a una velocidad que oscila entre uno y tres milímetros al año. Se trata del mayor movimiento en masa descrito hasta ahora en la cordillera, y ha sido descubierto por un grupo internacional de investigadores entre los que se encuentran científicos de las Universidades de Gerona, Zaragoza, la Autónoma de Barcelona y Módena (Italia).
El desplazamiento se produce porque la enorme masa móvil, de unos 4,5 kilómetros cuadrados de extensión, está situada sobre una capa de rocas evaporíticas que se disuelven con mucha facilidad. Como resultado se producen grandes roturas y la masa se desplaza lateralmente. Según los investigadores, este fenómeno se produce desde hace al menos 45.000 años, y los procesos más activos tienen lugar en la parte más alta de la Sierra, a 1.400 metros de altura. Allí se pueden observar una serie de grietas kilométricas, también denominadas grabens, con una anchura que en ocasiones supera los cien metros. Estas geoformas tienen un elevado valor patrimonial y, según los investigadores: "la Sierra de Peracalç es como un modelo a escala del que probablemente sea el mejor ejemplo en el mundo de este fenómeno, los Grabens del Parque Nacional de Canyonlands, en Utah, Estados Unidos". Por otro lado, según los datos recopilados, el Lago de Montcortès, en la misma región, también se habría formado como resultado de estos procesos. Este es uno de los dos únicos lagos del Pirineo que no tienen origen glacial.
europapress.es
LA QUIEBRA DE UN ARRECIFE CERCA DE AUSTRALIA, AMENAZA CON PROVOCAR UN TSUNAMI
Cuando cartografiaban el fondo oceánico cerca de la Gran Barrera de Coral, geólogos australianos constataron que un bloque gigante está a punto de desprenderse del fondo marino, lo que podría provocar un tsunami en el futuro.
Los investigadores afirman que aún no se sabe cuándo se producirá el colapso, pero advierten que ello podría generar un tsunami que afectaría a las costas de Australia. La investigación fue publicada en la última edición de la revista 'Natural Hazards'.
Geólogos marinos de la Universidad James Cook aseguran que el derrumbamiento de la losa, conocida como el Bloque Noggin, es solo cuestión de tiempo. Según el investigador, el doctor Robin Beaman, el bloque es el resultado de un deslizamiento submarino profundo en la Gran Barrera de Coral. "Este bloque, de cerca de un kilómetro cúbico, está empezando muy lentamente a romper el borde de la Gran Barrera". De momento el Bloque Noggin es estable pero su futuro derrumbe podría resultar catastrófico.
"Lo único que pudimos averiguar es que una ruptura del bloque de este tamaño puede ser provocado sólo por un fuerte terremoto muy potente en un futuro próximo”, dijo. El desprendimiento sería "muy rápido", lo que "crearía una onda de superficie por encima de ella", pudiendo "causar un tsunami".
El doctor Beaman y sus colegas esperan utilizar su técnica de cartografía sonar para encontrar más áreas submarinas con riesgo de quebrarse.
www.quintopodernoticias.com
PUENTES PARA ANIMALES
Debido a la rápida deforestación y a la intervención del hombre, los animales a menudo llegan a un territorio humano. Las intervenciones más perjudiciales son las más evidentes: nuevas rutas, carreteras, el ferrocarril, el cable eléctrico y la tubería. Estos destruyen el entorno y la hábitat de los animales, además de que muchas veces los animales entran en la carretera y así causan accidentes. El otro lado de este problema es que causa grandes perjuicios pecuniarios, no sólo en América, sino en todo el mundo.
Por ello, empezaron a construir puentes encima o debajo de las autopistas para salvar los animales y evitar los accidentes. Los primeros se construyeron en los años 50 en Francia. Desde entonces muchos países europeos, Holanda, Alemania, Suiza utilizan estos puentes. En Holanda se pueden encontrar más de 600 puentes para animales. Estos pasos garantizan que logren llegar a su refugio y al alimento.
Una vista aérea permite verlos totalmente camuflados con el paisaje
Cangrejos rojos suben sobre un paso elevado para cruzar un camino sobre la Isla Christmas durante su migración
ECLIPSE TOTAL DE SOL - 14.500 KILÓMETROS DE SOMBRA
En noviembre de 2012, miles de personas en el norte de Australia disfrutaron el espectáculo de un eclipse total de sol ocultado por la luna, que duró dos minutos en su fase de totalidad. El eclipse comenzó en Garig, Australia, y después de un viaje de 14.500 kilómetros entre el inicio y el final del fenómeno, éste finalizó a 800 kilómetros al frente de las costas de Coquimbo en Chile.
El próximo eclipse total del astro se espera en marzo de 2015, y será visible en Islandia, Islas Feroe y en el archipiélago noruego de Svalbard.
EL CORO DE LA TIERRA
Dos sondas de la NASA registraron el sonido producido por las ondas que provienen del cinturón de nuestro planeta. Durante años, personas de todo el mundo admiten haber escuchado extraños sonidos lejanos, los radioaficionados en su mayor parte alertaron sobre aquel fenómeno que inquieta a la misma ciencia, una gran intriga astronómica. Ahora, las sondas para tormentas de la NASA, que se encuentran en órbita dentro de los cinturones de radiación tomando muestras de los campos electromagnéticos y contando la cantidad de partículas energéticas, han registrado un sonido proveniente de nuestro planeta, a los que han llamado "coro de la tierra".
El coro es un fenómeno electromagnético causado por las ondas de plasma en los cinturones de radiación de la Tierra. No son ondas acústicas de las que viajan a través del aire de nuestro planeta; está compuesto por ondas de radio. Las sondas de la NASA son muy recientes, fueron puestas en órbita en agosto de 2012, y están destinadas a descubrir con certeza si ésto en efecto, es así.
EL LAGO AFRICANO QUE SE VUELVE ROSA POR SUS ALTOS NIVELES DE SAL
Los barcos flotan en lo que parece un batido de fresas gigantes, pero en realidad su extraña y a la vez hermosa coloración se debe a que en el lugar hay un exceso de bacterias y una cantidad no cuantificada de sal, unión que crea el perfecto color rosa visible desde kilómetros.
El Lago Retba en Cabo Verde no solo tiene la particularidad de su color, ya que al igual que el Mar Muerto, los nadadores pueden flotar en su superficie con toda facilidad y en el cual muy pocas personas podrían hundirse.
Michael Danson, profesor de bioquímica de la Universidad de Bath, explicó que "el color rosa es producido por un organismo amante de la sal llamado Dunaliella salina; ellos producen un pigmento rojo que absorbe y utiliza la energía de la luz solar para crear más energía, convirtiendo en color rosa todo el agua".
Tanto el Lago Retba como el Mar Muerto posee altas concentraciones de sal, lo que habían llevado a pensar que son incompatibles con la vida, sin embargo son lugares muy vivos, comentó el profesor Danson.
PARA SENTIR VERGUENZA!!
Mientras los periódicos y la televisión hablan de la vida de los famosos, el jefe de la tribu Kayapó, recibia la peor noticia de su vida. Dilma, la Presidenta de Brasil, anunciaba la aprobación para la costrucción de una planta hidroeléctrica enorme (la tercera más grande del mundo). Es la sentencia de muerte a todos los pueblos cercanos al río, ya que la presa inundará 400.000 hectáreas de bosque.
Más de 40.000 indígenas no tendrán donde vivir; la destrucción del hábitat natural, deforestación y la desaparición de una multitud de especies vegetales y animales, es un hecho.
La "impresión" que tuvo el jefe de la tribu Kayapa al enterarse de esa decisión, su gesto de dignidad e impotencia, bajando la cabeza, llorando.. ante el avance de nuestro progreso hipercapitalista, la modernidad depredadora y una civilización que no respeta la diferencia.
NO HAY VIDAS MÁS DIGNAS QUE OTRAS!! Todos estamos en este mundo para vivir con la misma dignidad.. simplemente, ante este imperdonable hecho, habrá un silencio.. el de los fuertes... lo que genera verguenza de nuestra cultura.
"El mundo debe saber lo que está ocurriendo aquí, debe comprender que destruir selvas y pueblos indígenas, destruye al mundo entero"  Líderes indígenas kayapós
armónicosdeconsciencia.blogspot.com.ar
DESCUBREN UN HONGO CAPAZ DE COMER PLÁSTICO
La Amazonia es la región del mundo con una mayor cantidad de biodiversidad. Aún quedan muchas especies de animales y plantas por descubrir. Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Yale ha descubierto una especie de hongo que podría alimentarse y descomponer algún tipo de plástico. El grupo buscó plantas para luego cultivarlas y analizar los microorganismos presentes en el tejido de la planta. En este proceso descubrieron un nuevo hongo llamado Pestalotiopsis Microspora, el cual puede revolucionar la ecología, ya que tiene un apetito voraz por uno de los desechos más contaminantes a nivel mundial: el poliuretano, además de que sobrevive en un ambiente sin oxígeno. Este descubrimiento es la mejor prueba de que hay que proteger la biodiversidad de todo el planeta. Es posible que en el futuro, los contenedores de basura sean campos gigantes de hongos que se coman los desechos de manera voraz.
El hallazgo ha sido publicado en la revista Applied and Environmental Microbiology.
medioambientales.com
MEDICAMENTOS, LOS NUEVOS CONTAMINANTES DEL AGUA
Gran parte de las medicinas que consumimos termina en los ríos y océanos, y perjudica a los seres vivos que los habitan. No hay una solución evidente a largo plazo.
Frente a un dolor de cabeza, la solución que tenemos al alcance de la mano, es un antiinflamatorio y un vaso de agua. Fin del dolor para los humanos y probablemente el inicio de una real amenaza para los peces. Los residuos de los medicamentos son los nuevos contaminantes de las aguas del planeta. Resulta que la siguiente vez que vaya al baño, ya sin dolor de cabeza, eliminará a través de la orina entre el 50 y el 90 % de la pastilla que tomó para aliviar el dolor. Estos residuos viajan por el desagüe y van a parar a las aguas servidas. Al no existir mecanismos de depuración cien por ciento efectivos, los residuos regresan a las aguas donde peces, crustáceos y miles de especies marinas terminan consumiendo el resto de ese medicamento que los humanos desechamos.
Los científicos europeos están alarmados por esta situación. En Francia, un grupo de investigadores encontró residuos de ibuprofeso, aspirina y antidepresivos en la superficie del río Sena.
Los residuos de medicamentos pueden causar problemas en la reproducción de la especie marina, además de bajar las defensas del su sistema inmunitario.
También se han encontrado en los ríos de España concentraciones de hormonas y esteroides, provenientes de los residuos de las pastillas anticonceptivas.
"Esto altera el equilibrio de reproducción, inducen un cambio de sexo en los peces haciendo que las poblaciones sean fundamentalmente de hembras", le dijo Alberto Fernández del grupo ecologista WWF a BBC Mundo.
DESHIELO EN LA ANTÁRTIDA Y GROENLANDIA
El deshielo en grandes zonas heladas de la Antártida y Groenlandia ha contribuido al aumento de 11,1 milímetros en el nivel del mar desde 1992. Los expertos han llevado a cabo mediciones, con ayuda de imágenes satelitales de distintas áreas polares para poder realizar una valoración precisa de la cantidad de hielo fundido.
A lo largo de varios años, las aguas turbulentas provenientes de un gran deshielo, originaron este cañón de casi 20 metros de profundidad en Estados Unidos.
Las nuevas estimaciones sugieren que el continente blanco, pierde masa.