Junio

30.06.2013 13:52
DESAPARECIÓ UN PLANETA DEL SISTEMA SOLAR?
En sus orígenes, el sistema solar habría estado formado por un quinto planeta gigante además de los cuatro actuales: Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno. Ese cuerpo celeste habría sido expulsado por la inestabilidad de las órbitas
Según un estudio divulgado en la revista Astrophysical Journal Letters, el sistema solar perdió un planeta debido a un cambio de órbita de Júpiter. El artículo, escrito por David Nesvorny, del Instituto de Investigación Southwest de Boulder, Colorado, describe al sistema de hace 600 millones de años como un lugar caótico en el que los cuerpos celestes y las lunas provocaban desplazamientos entre sí.
De acuerdo con las simulaciones informáticas del científico -basadas en un análisis del conjunto de cuerpos pequeños conocido como el cinturón de Kuiper y de los cráteres lunares-, el cambiante dinamismo de las órbitas de los planetas gigantes y los cuerpos pequeños hizo que los cuerpos celestes se dispersaran hacia diferentes lugares.
Los más diminutos se trasladaron al cinturón y el Sol, generando numerosos impactos en la Tierra y la Luna. Júpiter también se desplazó hacia el interior del sistema solar, mientras que Urano y Neptuno se movieron hacia el exterior.
No obstante, Nesvorny detectó un problema en este modelo, pues el cambio de órbita de Júpiter habría expulsado fuera del sistema a los otros dos planetas. "Algo estaba mal", subrayó el investigador.
Para hallar una salida a esta encrucijada, decidió introducir en las simulaciones informáticas cinco planetas gigantes en vez de los cuatro actuales (Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno).
"La posibilidad de que el sistema solar haya expulsado uno parece ser más concebible de acuerdo a los recientes descubrimientos de un gran número de planetas flotando libremente el espacio interestelar, lo que demostraría que el proceso de expulsión planetaria sería bastante común", precisó el astrofísico.
www.bibliotecapleyades.net/hercolobus/esp_hercolobus_81.htm
EFE https://america.infobae.com  
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
KRAKATOA, LA ISLA QUE DESAPARECIÓ Y AÑOS MÁS TARDE RESURGIÓ
A más de 1.828 metros de altura y con un diámetro de aproximadamente dieciséis kilómetros, la mañana del 27 de agosto de 1883, el volcán Krakatoa, ubicado en la isla de Java, comenzó a rugir. Más tarde, ese mismo día, el gran cráter literalmente estalló, lanzando a la atmósfera todo tipo de materia. Los efectos de la explosión volcánica causaron un tsunami de más de 42 metros de altura. De hecho, se sabe que un barco fue desplazado más de tres kilómetros y medio hacia el interior. La erupción redujo la isla de Krakatoa a un tercio de su antiguo tamaño, enviando gigantescas olas a las costas asiáticas. Piedras gigantescas cayeron a más de 185 kilómetros de distancia, y la ciudad de Jakarta se vio sumida en una total oscuridad. Para muchos de los habitantes de la región, el fin del mundo había llegado. El fuerte ruido que acompañó la explosión no tenía precedentes. Se pudo escuchar en la ciudad australiana de Alice Springs e incluso en la lejana isla de Madagascar. La explosión cataclísmica se escuchó con mucha claridad en lugares lejanos como Perth, en Australia a aproximadamente 3,110 kilómetros y en la isla de Rodrigues, cerca de la Isla Mauricio, aproximadamente a 5,000 kilómetros. Más de 40.000 personas perdieron la vida y varios países de alrededor del mundo se vieron afectados por los devastadores efectos del volcán. Los tsunamis subsiguientes a la explosión alcanzaron los 40 m de altura, de acuerdo a los datos oficiales, 165 villas y pueblos fueron destruidos y 132 sufrieron serios daños.
La ceniza de la explosión alcanzó los 80 km de altitud y además viajó por la superficie del mar. Tres años después, los observadores de todo el mundo describían el crepúsculo y el alba de brillante colorido, producido por la refracción de los rayos solares en esas partículas minúsculas. El polvo de la erupción alcanzó la estratosfera y afectó el clima del mundo entero por algunos años.
   
La erupción del Krakatoa fue uno de los cataclismos naturales más grandes de la historia.
Desde 1927 hasta 1930, hubo varias erupciones bajo el mar, en el lado del antiguo volcán de Krakatoa. El 11 de agosto de 1930, apareció un nuevo volcán y una isla. Este nuevo volcán e isla son conocidos bajo el nombre de “Anak Krakatau” (Hijo de Krakatoa). Esta isla sobrepasó la superficie del mar en 1928, y en 1973 ya alcanzaba una altura de 190 metros. Sigue creciendo a razón de unos 5 metros por año. La isla está deshabitada. Algunos geólogos aseguran que algún día el Anak Krakatau reventará quizá con la misma fuerza que el volcán anterior. Hoy en día la isla tiene forma de cono de unos 300 m de altura con un cráter lateral que le da una apariencia extraña al entorno.
 
https://lanzadeldestino.com/krakatoa-ii/    -    https://asusta2.com.ar 
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
EL VOLCÁN ETNA - ITALIA
El Etna, con una base aproximada de 60 x 40 kilómetros, es uno de los volcanes continentales más extensos. Tiende a entrar en erupción con asiduidad. Y la mitología lo considera la casa de los Cíclopes.
El Etna es un estratovolcán situado en la costa este de Sicilia, cerca de Missina y Catania. Se trata del volcán activo más alto de Europa, ocupando en la actualidad una altura de 3329 metros, aunque esto varía durante sus erupciones, la montaña es ahora 21 metros más alta que en 1981. Es la montaña más alta del sur de Italia. Cubre una superficie de 1190 kilómetros cuadrados, y cuenta con una circunferencia basal de 140 kilómetros. Esto hace que sea uno de los tres volcanes activos más grandes de Italia, sólo el Teide, en Tenerife, lo supera.
  
El monte Etna es el volcán más activo del mundo y uno de los que mantienen su actividad de forma constante. Su superficie volcánica permite una agricultura extensa, viñedos y orquídeas en las faldas bajas del volcán, así como en la Planicie de Catania, al sur. Debido a su historia de actividad reciente y su población cercana, el Etna ha sido reconocido como uno de los Volcanes de la Década, por las Naciones Unidas.
La primera actividad del volcán se calcula hace aproximadamente medio millón de años, cuando las erupciones tenían lugar bajo la superficie de la línea costera de la antigua Sicilia. Hace unos 300.000 años, la actividad volcánica tenía lugar en el sudoeste de la cumbre, después se desplazó hacia el cráter presente, hace 170.000 años. En este momento, las erupciones formaron el primer edificio volcánico, y el estratovolcán, alternando erupciones explosivas y efusivas. El crecimiento de la montaña fue ocasionalmente interrumpida por erupciones mayores, provocando el derrumbe de la cumbre y la formación de calderas.
Desde hace unos 35.000 a 15.000 años, el Etna ha experimentado algunas erupciones muy explosivas, provocando flujos piroclásitcos, que dejaron depósitos importantes. Se han descubierto depósitos de cenizas volcánicas de estas erupciones hasta en Roma, a 800 kilómetros al norte del volcán.
 
5 de abril de 2013
Una pequeña ciudad de Catania, donde residen 9.450 personas, se ha visto forzada a declarar el estado de emergencia, debido al grueso manto de cenizas volcánicas que la cubre tras la erupción. Jardines, calles, carreteras y tejados se encuentran cubiertos por unos diez centímetros de cenizas. Los residentes afirman que escucharon explosiones y sintieron un violento movimiento. El cielo estaba húmedo y se oscureció. Se trata de la octava erupción volcánica que registra el volcán desde que comenzara el año. Fuentes oficiales afirman que los daños son incalculables, por lo que las municipalidades cercanas al volcán han declarado el estado de emergencia. Según un geólogo y profesor, la ceniza es moderadamente tóxica y presenta un leve grado de radioactividad.
5 de marzo de 2013
Las poblaciones cercanas al volcán Etna están soportando muchos problemas debido a la caída de rocas y cenizas volcánicas. Las carreteras se encuentran cubiertas por un manto de ceniza que ha dificultado la circulación y forzado a limitar la velocidad a tan solo 30 kilómetros por hora. La situación activa del volcán ha obligado a las autoridades a impedir el acceso al volcán. Uno de los cráteres del volcán no cesa de lanzar fuentes de lava de forma constante.
27 de febrero de 2013
El Etna lanza una enorme fuente de lava y gases volcánicos al aire, registrando su primera gran erupción del año 2013. Se desconoce si esta gran actividad podría ser precursora de alguna actividad nueva y más importante en el volcán.
En agosto del año pasado, se han registrado hasta nueve erupciones, y ahora nos sorprende con un círculo de humo que se escapa de lo común.  El vídeo que vamos a mostrar ha recorrido el mundo entero, ya que para muchos recuerda a la "medusa espacial" avistada recientemente en México, asociando el hecho al fenómeno OVNI.
www.alertatierra.com  
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
LA "BOLA DE FUEGO" CRUZÓ EL CIELO A MÁS DE 130 MIL KILÓMETROS POR HORA
El fenómeno que sorprendió a nueve provincias, provocando temor y curiosidad en la población, podría repetirse entre hoy y mañana. En análisis de los especialistas.
“Nosotros creemos que se trata de un meteoro que forma parte de la lluvia de estrellas fugaces que está teniendo lugar estos días y que se llama Eta Líridas porque se produce en la constelación de la Lira”, aseguró a Télam el director de Investigaciones Astronómicas y Espaciales de Misiones, Sergio Toscano. "La Tierra está entrando en una corriente de residuos del antiguo cometa Thatcher, fuente de la lluvia de meteoros Líridas anual. Por lo general, esa lluvia es leve (10 a 20 meteoros por hora)”. Pero este año su fuerza sería 10 veces mayor y los astrónomos ya esperaban desde ayer "un espectáculo" para los observadores del cielo, publica el diario La Nación.
El especialista argentino que también habló de una lluvia de meteoros sin embargo explicó que el fenómeno avistado ayer “nada tiene que ver con el paso de cometas”, porque esos meteoros son “residuos de la formación del sistema planetario”, originados hace 4.600 millones de años. Por su parte, el director del Observatorio Astronómico de Santa Fe, Jorge Coghlan, explicó que "se trató de materia interplanetaria, fuera de lo inusual, por ser un objeto mayor", al que estamos acostumbrados a ver.
"Fue una roca de 40 a 45 centímetros", dijo el especialista y agregó que según las estimaciones "ingresó a más de 130 mil kilómetros por hora".
Coghlan explicó que "por las noches uno puede observar entre 5 a 10 meteoros por hora y por lo general son partículas del tamaño de un grano de arena; lo que pasó ayer fue un bólido de un tamaño mayor. Una roca de 40 a 45 centímetros".
En declaraciones a Radio Continental, el responsable del observatorio astronómico santafesino advirtió que "hay imágenes en YouTube que son imágenes que no tiene nada que ver con este objeto, son fraudes". "Hay que tener como testimonios las cámaras de vigilancia y la más auténtica es la que estaba en el espectáculo de los Tekis, que la persona estaba filmando", agregó.
En tanto, el astrónomo Miguel Gilarte explicó también a la edición online del diario español El Mundo que los meteoros de esta lluvia "son brillantes" y que "se hacen visibles en una primera toma de contacto con la atmósfera a 100 km de altura", para desaparecer a los 50 km de altura. “De su tamaño y masa depende que lleguen al suelo sin desintegrarse”, añadió.
Según el argentino Toscano, la lluvia de estrellas fugaces Eta Líridas tendrá su máxima actividad hoy y mañana, cuando el avistaje promete 40 meteoros brillantes por hora, la mayoría de ellos breves y pequeños destellos lejanos en el firmamento.
infobae.com
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
LA LLUVIA DE ESTRELLA DE LAS LÍRIDAS 2013 ALCANZARÁ SU MÁXIMO EL 22 DE ABRIL
Desde el 16 y hasta el 25 de abril, tanto en el hemisferio sur como en el hemisferio norte se podrá observar la lluvia de estrellas de las Líridas. Los meteoros de esta lluvia, cuyo número es impredecible pero que suelen ser brillantes, proceden de las partículas diminutas de hielo y rocas que deja en el espacio en su viaje alrededor del Sol el cometa C/1861 G1 o "Thatcher", descubierto en el año 186. Dicho cometa emplea en girar en torno al Sol 415 años aproximadamente, por lo que es considerado de largo período. La última y máxima aproximación del cometa con respecto a la Tierra ocurrió el 5 de mayo de 1861. Los meteoros, son del tamaño de un grano de arena, de una lenteja o un garbanzo en el mejor de los casos, aunque puede darse el caso de partículas mayores, que alcanzarían un brillo más intenso que el planeta Venus, el objeto celeste que más luce en el cielo tras el Sol y la Luna. El número de meteoros por hora alcanza una media de 18, aunque en ocasiones llegan a 200, como ocurrió en 1982, según explica la Asociación Astronómica de España.
Los meteoros de las Líridas entran en nuestra atmósfera a unos 49 km/s o, lo que es lo mismo, a 175.000 km/h. Se hacen visibles en una primera toma de contacto con la atmósfera a 100 km de altura, y suelen desaparecer cuando alcanzan los 50 km de altura. En 2013, la lluvia de las Líridas alcanzará su máxima actividad la noche del 22 al 23 de abril.
Existen más de 150 lluvias de meteoros al cabo del año. Los nombres de estas lluvias proceden, con frecuencia, de la constelación de donde parten los meteoros: las Acuáridas, que nacen en la constelación de Acuario; las Cígnidas, cuyo origen es la constelación del Cisne; y las Líridas, procedentes de la constelación de la Lira.
muyinteresante.es
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
FENÓMENOS NATURALES VISTOS DESDE MUY ARRIBA
La misión del Observatorio de la NASA es compartir, mediante una herramienta on-line pública, las imágenes, historias y descubrimientos sobre el clima y el medio ambiente que surgen de las investigaciones de la agencia espacial estadounidense, incluyendo las misiones de sus satélites. Desde su creación en 1999 es la principal fuente de imágenes de satélite y otra información científica relacionada con el clima y el medio ambiente que está accesible en Internet. Y visitar su página a diario es un auténtico lujo para la vista: mega-tormentas de arena, riadas e inundaciones, tormentas, ciclones y todo aquello que se pueda ver en los distintos espectros de luz visible e invisible.
Estas han sido las fotografías más sorprendentes de los últimos tres meses captadas por los ojos con los que la NASA escudriña la Tierra desde el espacio.
Gran Bretaña cubierta de nieve. El Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de la NASA, a bordo del satélite Terra, captó esta imagen de color natural el 26 de enero de 2013, dónde sólo algunas zonas costeras y la parte suroeste de la isla estaban libres de nieve. El cielo se había despejado en gran medida cuando se tomó la imagen, pero algunas nubes flotaban en el oeste, proyectando sombras sobre la superficie nevada de abajo.
Frío extremo en China. Entre finales de noviembre y principios de enero de 2013, China registró su media de temperaturas más bajas en 28 años. En el noreste del país las temperaturas del aire cayeron a -15,3 ° Celsius y las ventiscas dejaron varados a cientos de miles de pasajeros aéreos y ferroviarios. Las bajas temperaturas del aire en China se reflejan en las bajas temperaturas de la superficie terrestre (LST), o la cantidad de energía infrarroja emitida por la superficie del planeta.
 
El Tifón Pablo toca Filipinas. El Tifón Pablo (conocido internacionalmente como Tifón Bopha) fue un ciclón tropical que se formó inusualmente cerca de la línea ecuatorial, afectando a Micronesia, Palaos y Filipinas a principios de diciembre. Golpeó la gran isla Mindanao con categoría 5, alcanzándose vientos de hasta 257,5 km/h; y dejó más de 450 muertos.
La India resplandece de noche. El 12 de noviembre de 2012, el instrumento VIIRS en el satélite NPP Suomi capturó esta vista nocturna del sur de Asia, que detecta la luz en una gama de longitudes de onda del verde al infrarrojo cercano. La mayor parte de las áreas brillantes son las ciudades y pueblos de la India, un país con 1.200 millones de personas que tiene 30 ciudades con poblaciones de más de 1 millón (en comparación, China cuenta con 62 ciudades de más de 1 millón de residentes y los Estados Unidos tienen 9).
Fitoplancton en el Atlántico Sur. Estos remolinos, como si fueran colores de pavo real, se extendían al este de Argentina por aproximadamente 300 kilómetros del Océano Atlántico Sur el 27 de octubre de 2012. Cuando las condiciones son correctas, el fitoplancton microscópico experimenta un crecimiento explosivo, formando afloraciones tan grandes que pueden verse desde el espacio. Para ello el fitoplancton necesita luz solar abundante, dióxido de carbono y muchos nutrientes disueltos. Todas estas condiciones se producen con frecuencia en la costa Argentina.
https://blogs.lainformacion.com
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
LA ESTRELLA BETELGEUSE, DE LA CONSTELACIÓN DE ORIÓN, ES 800 VECES MÁS GRANDE QUE NUESTRO SOL
En nuestro impresionante universo vemos cosas que nos fascinan, como las estrellas, que al contemplarlas en una noche despejada nos dejan sin aliento. A nuestra percepción el sol es la estrella más grande, pero es bien sabido que hay estrellas mucho más grandes, como la estrella Betelgeuse, la famosa estrella roja de la constelación de Orión, que es 800 veces más grande que el Sol.
Si la estrella Betelgeuse estuviese en el centro de nuestro sistema solar se extendería entre la órbita de Marte y la de Júpiter. Es sumamente enorme, de las estrellas supergigantes es la más grande que puede verse sin telescopio.
A que distancia se encuentra de nosotros? Está a 600 años luz, y por eso no se ve tan grande. Su luz tarda 600 años en llegar a la Tierra, así que la vemos como era hace 600 años. Si la ves a simple vista notarás que es de color rojizo y no blanco.
la flecha señala nuestro Sol
planetacurioso.com
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
LA AURORA BOREAL EN EL ÁRTICO RUSO
El fotógrafo ruso Ivan Dementievskiy soportó el frío y la oscuridad en el poblado de Teriberka, en la región de Murmansk, en el norte de Rusia, para capturar con su cámara el espectacular fenómeno celeste. El pueblo de Teriberka está ubicado al norte del Círculo Ártico. En el invierno, la oscuridad de la noche ártica dura casi 24 horas. En febrero el Sol se asoma tímidamente sobre el horizonte, y casi inmediatamente vuelve a esconderse.
El cielo nocturno en la región ártica es extremadamente oscuro: la única fuente de luz es una multitud de estrellas. Las condiciones son perfectas para observar la Aurora Boreal, también conocida en inglés como 'Northern Lights'.
El fenómeno ocurre debido a que las capas más exteriores del sol se están evaporando constantemente y se eleva al espacio en lo que se conoce como 'viento solar'. El campo magnético de la Tierra es un obstáculo para el viento solar, y lo desvía para hacerlo fluir alrededor de la Tierra a una amplia distancia (equivalente a 10 a 15 veces el diámetro de nuestro planeta).
El viento solar intercambia energía con el campo magnético de la Tierra y las partículas que están atrapadas dentro de este campo. Parte de la energía se disipa por la aceleración de las partículas atrapadas a lo largo de las líneas de campo hacia las regiones polares, donde los electrones energéticos chocan con los átomos neutros y moléculas de la atmósfera superior y hace que sus componentes brillen y creen la aurora.
El fotógrafo Ivan Dementievskiy esperó tres noches para capturar este espectáculo con su cámara.
'Tres días sin dormir, en la oscuridad helada, valieron la pena', dice Dementievskiy.
Todas las fotos: Ivan Dementievskiy dementievskiy.livejournal.com
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
EL ASTEROIDE QUE PASARÁ CERCA DE LA TIERRA
Este singular asteroide descubierto por el OAM (Observatorio Astronómico de Mallorca), tiene unos 44 metros de diámetro y esta clasificado como un asteroide NEO tipo Apollo; cruzará la órbita de la Tierra el próximo 15 de febrero de 2013 a una distancia de tan sólo 30.000 km.  Es una oportunidad inigualable para la observación y estudio de estos objetos, puesto que esta será la mayor aproximación a la Tierra de un objeto de un tamaño considerable que ha sido previamente detectado.
Cuando un asteroide es clasificado NEO (Near Earth Object) significa que este objeto tiene una órbita próxima a la de la Tierra, y si es de tipo Apollo quiere decir que además tiene el peligroso hábito de cruzar periódicamente nuestra órbita. El asteroide 2012 DA14 cumple ambos requisitos, su periodo y órbita son muy similares a los de la Tierra.
Actualmente se han descubierto 4.331 asteroides de este tipo, pero la gran semejanza de la órbita de este asteroide con la de la Tierra lo convierte en un objeto extraordinario. Su órbita posee una curiosa sincronía con la órbita de la Tierra. Se mueve todo el tiempo cerca de ella. Este sorprendente comportamiento hace que los dos objetos se crucen dos veces cada año, en los nodos ascendente y descendente de sus órbitas.
En este caso la órbita del asteroide 2012 DA14 está muy bien definida y no entraña ningún riesgo de colisión con la Tierra; tendrá su máxima aproximación con nuestro planeta el día 15 de febrero de 2013 a las 19:27 horas. Sin embargo, si estudiamos la posición de este objeto podemos comprobar que cuando tenga lugar la máxima aproximación a la Tierra, no será observable ya que estará muy bajo en el horizonte y tendremos que esperar hasta 21:00 cuando estará a más de 20° sobre el horizonte para poder apuntar nuestros telescopios.
El paso del asteroide 2012 DA14, supone un hito en la historia observacional de estos objetos, es la primera vez que un asteroide ya detectado, de cierta entidad, pasa tan cerca de la Tierra y que toda la comunidad astronómica es alertada con un plazo significativo de tiempo para preparar su observación.
https://www.oam.es/Asteroide_2012DA14.htm
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
LAS MIL MANERAS DE VER EL SOL
Por qué cuando tomamos una foto el Sol se ve amarillo? Nuestra estrella emite luz de todos los colores, pero a nuestros ojos, o en este caso a la cámara, sólo llega la más brillante, que es la amarilla. Los científicos han desarrollado diversos instrumentos para poder observar la luz de otras longitudes de onda que emite el Sol y no somos capaces de apreciar. Estos datos proporcionan información sobre la estructura y componentes del Sol, y permiten hacernos una idea de la complejidad y de los cambios constantes que sufre el astro.
Por ejemplo, la luz verde-azulada de 5.500 Angstroms suele proceder de materiales que se encuentran en la superficie del Sol a temperaturas de 5.700 ° C. Por otro lado, la luz ultravioleta de 94 Angstroms procede de átomos que se encuentran a más de 6 millones de grados, y es muy útil para estudiar las erupciones solares. De esta forma, los científicos utilizan la luz de diferentes longitudes de onda para estudiar la atmósfera del Sol, su magnetósfera, las partículas que se mueven por su superficie y la evolución del calor y de las erupciones solares.
En esta fotografía se muestra un collage de imágenes obtenidas por los distintos aparatos del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA. Allí, los telescopios solares captan la información y la procesan de dos maneras distintas. Por un lado, los espectrómetros analizan varias longitudes de onda simultáneamente, y de esta forma podemos hacernos una idea de los rangos de temperatura que presentan los materiales del Sol. Por otra parte, los astrónomos emplean otros instrumentos para analizar exclusivamente la luz de una longitud de onda en particular y analizar una parte concreta de la atmósfera solar. Gracias a estas imágenes hoy sabemos mucho más de lo que sucede en nuestra lejana estrella. muy interesante.es
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
ERUPCIÓN SOLAR FANTÁSTICA
La magnífica erupción solar del 31 de agosto de 2012
Una llamarada solar de clase C8 solar captada en el ultravioleta. Sin duda una de las imágenes de mayor belleza registrada por el Observatorio de Dinámica Solar de NASA.
Afortunadamente, no viajan directamente hacia la Tierra. Según la NASA, sin embargo, "hizo contacto con el ambiente magnético de la Tierra, o magnetosfera, causando auroras que aparecieron en la noche del lunes 3 de septiembre." No derribaron satélites de comunicaciones.
La erupción se registró el 31 de agosto de 2012: "un largo filamento de material solar que había sido suspendido en la atmósfera del Sol, la corona, entró en erupción en el espacio a las 4:36 PM EDT La eyección de masa coronal o CME, viajó en más de 900 millas por segundo. "
Aquí es una versión procesada de la misma imagen, "aligerar versión mezclada de los 304 y 171 angstrom longitudes de onda".
Para poder compararla con la Tierra
Fotos NASA Goddard Emirsson Rodriguez,  centinelatime.com
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
CUANDO LAS BURBUJAS SE CONGELAN EN EL LAGO ABRAHAM, CANADÁ
Este fenómeno llamado “cuando las burbujas se congelan en el lago Abraham”, es fruto de condiciones creadas en partes iguales por la mano del hombre y por la naturaleza. Es increíble sumarle al hecho de caminar sobre un lago congelado, mirar el piso y ver esos globos petrificados a nuestros pies.
Esta particularidad tiene una razón de ser: las plantas en el lecho del lago desprenden gas metano que se congela mientras más se va acercando a la superficie y las burbujas se van acumulando mientras el clima se vuelve más y más frío. En parte es un fenómeno hecho por el hombre en tanto aur el Lago Abraham es artificial y se encuentra en el Río Saskatchewan, al norte del mismo. Sus 53.7 km2 fueron creados en 1972, al construirse la represa de Bighorn. Al pie de las Rocosas canadienses el paisaje que rodea al lago es majestuoso, con picos nevados por doquier y el prístino cielo como techo. Al quedar cerca de la autopista David Thompson, es  muy fácil acceder hasta aquí y disfrutar del color azulino de las aguas congeladas que, a pesar de ser artificial, nada tiene que envidiarle a otros lagos de la región pues todos tienen la misma tonalidad por su origen glaciar y el fluor de las rocas que lo ocasiona.
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
CASCADAS QUE CAEN AL MAR
La cascada Mc Way, en California, es un salto de agua pequeño que solo es accesible a pié desde un sendero que llega a la playa; el sitio es poco visitado.
También en California, dentro del condado de Marin, se encuentra la cascada Alamere, una caída que desemboca directamente en el océano.
Desde 105 metros de altura, en la Isla Skye de Escocia, encontramos el salto de Kilt Rock; las formaciones de origen volcánico y las costas acantiladas, dan lugar a una cascada espectacular.
En la Provincia de Antalya, en Turquía, se suceden una serie de saltos del Río Duden, que finalizan de manera espectacular con una caída de agua directamente al Mediterráneo.
En Corea del Sur, una de las únicas cascadas de Asia que caen al mar, situada en la Isla de Jeju, es un paraiso para las parejas de luna de miel surcoreanas; la cascada se asoma al mar desde 23 metros de altura.
En Nueva Zelanda, la zona de Milford Sound, regala postales majestuosas, aunque solo apreciables de un modo inmejorable desde un barco. Las costas escarpadas de los Fiordos se elevan como abismos de hasta 1200 metros de altura, y las cascadas caen de un modo estrepitoso desde lo alto.
En Noruega, otro paisaje de fiordos mágicos y con cascadas enfrentadas en el Fiordo Geiranger.
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
ISLAS PEQUEÑAS PERO INMENSAMENTE BELLAS
Aunque para muchos no pasa de un islote, es todo un ícono de la Bahía de Phang Nga, llamada Ko Tapu; posee 20 caprichosos metros de altura y es una gran atracción turística en Tailandia.
La Isla de Bled en Eslovenia se encuentra en el centro de un lago glacial con costas cubiertas de bosques, resultado de la actividad tectónica y la erosión de los ríos. En ella se encuentra una Iglesia barroca construida en el siglo XII llamada Vírgen María, declarada en 1999 monumento cultural de importancia nacional en Eslovenia.
La República de Maldivas en el Océano Índico es un país insular; está constituido por 2000 islas de las cuales 203 están habitadas. Una de ellas es la Isla Mirihi, que posee un emprendimiento turístico.
En el Lago General Carrera, en Chile, la erosión del agua modeló una formación rocosa de un modo curioso, dejando una enorme estructura en forma de isla conocida como la Catedral de Mármol.
La Isla del Faro Les Éclaireurs se encuentra cerca de Ushuaia, en un islote en el canal de Beagle, frente a Tierra del Fuego en Argentina. Es un ícono de la región rodeada de pinguinos, la atmósfera y la sensación del lugar, lo convierten en un lugar casi mítico.
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
FOTOS DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Escarabajos soldado, Chauliognathus lecontei, apareándose sobre un planta uva de gato.
Cuerdas y escaleras de mano facilitan el acceso a la Cueva Warren en la Antártida, un laberinto de pasajes de hielo derretidos por el calor del volcán. Pequeñas corrientes de aire probablemente causaron la formación de proyecciones curvadas a la entrada de la cueva.
Pingüinos "emperador" nadan bajo el agua en busca del calamar. Éstos son los más altos de todos, un ave promedio mide 1,15 cm, no son voladores y viven en el hielo antártico y las gélidas aguas cincundantes.
Pez payaso, Amphiprion perideraion, anidado en una anémona en Micronesia.
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
ELLOS NO TIENEN PROBLEMAS DE RACISMO
Cuatro tigres de diferentes colores juntos para la foto, conviviendo sin problemas, dos tigres de bengala y un par de tigres blancos.
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
FUE HALLADO EL PRIMER FÓSIL DE UNA ARAÑA EN PLENA CAZA
Conservado en ámbar en el Valle de Hukawng, Bimania, se trata de uno de los fósiles más extraños encontrados hasta el presente y se estima que tiene entre 97 y 100 millones de años de antiguedad. (ver foto). Congela el momento en que una araña jóven ataca a una avispa en su red, y contiene también el cuerpo de una araña macho adulta sostenida sobre la misma telaraña, lo que indica que en aquella época ya existía comportamiento social entre los arácnidos.
La resina vegetal que forma el ámbar es conocida por su capacidad para fluir sobre los insectos y otras formas de vida y conservarlos a la perfección. La araña encontrada en este fósil, según cuentan sus descubridores en la revista Historical Biology, posiblemente llevaba varias horas esperando con paciencia para llevarse un bocado a la boca, y justo cuando tenía una presa entre las manos, quedó envuelta en la resina.
Aunque los científicos sospechan que las arañas son invertebrados que existen desde hace 200 millones de años, la evidencia fósil más antigua posee 130 millones de años.
Muy Interesante
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
UN FENÓMENO METEOROLÓGICO REAVIVA EL MIEDO POR EL FIN DEL MUNDO
En China se vieron dos soles extras y un arco iris invertido que completó para muchos, una escena apocalíptica. Los expertos afirmaron que se trata de una ilusión óptica.
En la mañana de Shangai, ocurrió un fenómeno muy poco visto, se pudo observar dos luces que simulaban ser soles extras y un arco iris invertido, todo con el sol real de centro de escena.
Dicho fenómeno causó miedo entre quienes pudieron observarlo con sus propios ojos. Más de uno lo relacionó con las predicciones previstas para el 21 de diciembre próximo que, según los Mayas, es el día que comenzará el fin del mundo. Sin embargo, expertos meteorólogos explicaron que se trata de un fenómeno atmosférico conocido como "parhelio o parahelio", consistente en una ilusión óptica que suele ser originada por una gran cantidad de partículas de hielo presentes en las nubes.
C5N
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
EL PODER DE LAS OLAS BAJO EL AGUA
Mark Tipple es el principal fotógrafo de la iniciativa llamada The Underwater Project, sobre la relación de Autralia con los océanos.
Tipple inicialmente intentó fotografiar a los nadadores, pero terminó centrando su atención en el poder de las olas, en una serie llamada "Mare Vida".
Las imágenes sin presencia humana, ofrecen una perspectiva única de la fuerza y la energía única de los océanos.
Tipple a fotografiado mares de Australia, Indonesia, las islas del Pacífico, la costa oeste de Estados Unidos y Alaska. Siempre ha vivido junto al océano.
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
FENÓMENOS NATURALES QUE CREAN ESCULTURAS ONÍRICAS
La llamada "Piscina de Champagne", es una fuente natural y multicolor ubicada en Nueva Zelanda, un área de intensa actividad geotérmica. La temperatura de la superficie de la fuente es de 74 grados y sus burbujas se producen a partir de la liberación de dióxido de carbono. Contiene oro, plata, mercurio, azufre y arsénico.
Estructuras formadas por fenómenos naturales durante siglos e incluso millones de años, son las llamadas "Piedras de Moreaki", en Nueva Zelanda. Se formaron en el fondo de océano y luego de varios siglos de erosión, llegaron a la superficie. Parecen enormes huevos de reptil.
El gran Lago azul de Bélice es una basta depresión submarina de 91,5 metros de largo y 124 metros de profundidad. Se formó después de varias glaciaciones del cuaternario, cuando los niveles del mar eran mucho más bajos que en la actualidad.
La denominada "Ola" que se encuentra en el Estado de Utah, Estados Unidos, se formó en rocas talladas por siglos de erosión, arenisca de la Era Jurásica, hace alrededor de 190 millones de años.
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics