Museo de Arqueología de Alta Montaña, Salta
El nuevo Museo de Arqueología de Alta Montaña muestra un invalorable hallazgo arqueológico descubierto en las cumbres del volcán Llullaillaco, uno de los escenarios elegidos por la cultura inca para sus ceremonias rituales. El edificio pertenecía al Consejo de Educación salteño. Refaccionado y acondicionado para su nuevo fin, cuenta con 6 salas permanentes, 3 espacios temporales, las salas científicas, un auditorio y un café. El diseño está pensado desde una visión arquitectónica moderna pero conserva en su estructura distintos rasgos simbólicos de los incas.
Los niños dormidos de Llullaillaco: El volcán Llullaillaco preservaba en sus nevadas cumbres, a 6700 metros sobre el nivel del mar, tres niños incas, protagonistas de la capacocha, ceremonia en la que eran ofrendados para intermediar entre el pueblo y los dioses. En 1999, un grupo de científicos norteamericanos, argentinos y peruanos, encabezado por el investigador Dr. Johan Reinhard, realizó la expedición al volcán y descubrió el santuario. “Aparecen preservados mejor que cualquier momia que haya visto”, declaró Reinhard a laNational Geographic, que financió parte del proyecto, y publicó en su edición digital: “enterrados a un metro y medio bajo roca y tierra, los cuerpos permanecieron congelados después de ser colocados allí hace unos 500 años, y guardan la apariencia de estar recién enterrados". Esta conservación sin precedentes se debe a las condiciones de sequedad del aire y las bajas temperaturas, que permitieron encontrar los fardos funerarios y las ofrendas tal cual habían sido dispuestas en la ceremonia religiosa. Todos los órganos internos están intactos como si hubiesen muerto recientemente, ninguno de los niños presenta traumatismos, lo que hace desconocer la causa de su muerte. Gracias a los estudios de ADN, se determinó la edad exacta de los niños: la doncella de 15 años, una niña de 6 y otro niño de 7 años.
El ajuar: Estos objetos son parte de las 140 piezas del ajuar de los niños que hoy se exhiben en el museo. Las esterillas, los tejidos de lana de camélidos, los platos ceremoniales entre otros elementos son símbolos distintivos. La “yacoya” o tocado de plumas blancas que llevaba puesto la doncella y los tupos (engarce de los ponchos) son representativos del universo femenino, mientras que las hondas y las conchas marinas entre otros adornos hacen referencia a lo masculino. De igual modo el unkus es una de las piezas más preciadas del MAAM y sólo se han hallado tres en el mundo. Esta túnica o camisa sin mangas la llevaban puesta los hombres y el hilo que pende en el cuello significa que su uso era únicamente ritual. La complejidad del diseño, basado en el 4 como número mágico, y la riqueza de los colores denotan la alta jerarquía de su dueño.
El Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) presenta el proyecto 'Los museos como espacios culturales para diferentes públicos. La inclusión de personas no videntes en el Museo de Arqueología de Alta Montaña'. El objetivo principal es permitir la activa participación y disfrute de los espacios culturales por personas ciegas. El museo ha realizado una actividad inicial con niños invidentes de la Escuela Corina Lona, para lo cual ha contado con el asesoramiento y apoyo de docentes y colaboradores, quienes han preparado los recursos necesarios. El material didáctico fue adaptado a las necesidades, se realizaron mapas con escritura en braille y con diferentes texturas, réplicas del ajuar (objetos de cerámica y estatuillas) y la reproducción de uno de los niños del Llullaillaco, en concreto, la Doncella. El Museo cuenta con el personal especializado y con el material adecuado para que el visitante no vidente tenga una experiencia más cercana a la historia de los niños del volcán Llullaillaco. A través del tacto, reconocen las réplicas de los objetos del ajuar, a través del oído conociendo la música original del museo y a través del gusto, reconociendo sabores.
noticias.iruya.com
MARAVILLOSAS BIBLIOTECAS DEL MUNDO
Escuchando la palabra biblioteca, a muchos viene a la mente un montón de libros, pero se pueden encontrar mejores recuerdos también. Por una parte, se acumulan gran cantidad de saber y tienen un ambiente especial. Por otra, las bibliotecas a menudo están en un edificio único. Así la arquitectura, las artes y el saber caben en un lugar. Cada una tiene su propia historia, unas tenían un papel importante en la historia, otras son más nuevas. Por suerte guardan muchas rarezas para el futuro. Mientras en las bibiliotecas viejas adornaban las aulas con pinturas y lámparas de araña, las nuevas más bien se concentran en la huella económica más pequeña. Pero es seguro que en todas se puede sentarse cómodamente y leer los favoritos.
https://siteinteresa.es
EL MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO
El Museo egipcio de El Cairo, se encuentra en el centro de El Cairo, en la plaza Tahrir y fue diseñado en 1900 por el arquitecto francés Marcel Dourgnon en estilo neoclásico, inaugurándose en 1902. Desde 1922 el museo experimentó un espectacular crecimiento al ser incrementados sus fondos con el gran tesoro de Tutankhamón, de más de tres mil quinientas piezas, descubierto por los ingleses Howard Carter y Lord Carnarvon en la tumba del faraón, en el valle de los Reyes, frente a la antigua Tebas, actual Luxor. Custodia la mayor colección de objetos de la época faraónica del antiguo Egipto;
posee más de 120.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia: Tinita, Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo, Tercer Período Intermedio, Tardío, Helenístico y Romano, sobresaliendo de otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos.
Es un edificio de dos plantas rodeado de un pequeño jardín decorado con epígrafes y esculturas antiguas. La planta baja, enteramente dedicada a la escultura, a los relieves pintados y a los sarcófagos, está dominada por las colosales estatuas de Amenhotep III y de la reina Tie, situadas al fondo del gran atrio. En la primera planta se exhibe el ajuar fúnebre de Tutankamon: la máscara y los sarcófagos de oro, las joyas, el trono de oro, la vajilla de alabastro y el mobiliario. Las colecciones expuestas son de tal riqueza que no pueden visitarse en un solo día.
En los jardines del museo se exhiben esculturas de varias épocas.
Proyecto del siglo XXI
El gobierno egipcio comenzó una nueva iniciativa llamada Proyecto de las momias egipcias, que se viene desarrollando desde hace varios años. Según parece, algunas momias están mal identificadas. Gracias a la donación de un escáner móvil por la empresa Siemens y al dinero aportado por National Geographic, las momias de los faraones están siendo analizadas. La primera fue la de Tutankamon, en enero de 2005, con resultados sorprendentes. El objetivo es crear una gran base de datos con imágenes tridimensionales y del ADN de todas las momias de los faraones que se conservan tanto en Egipto como en el extranjero. Con ella, los investigadores podrán intercambiar datos y opiniones para establecer la genealogía de los reyes y los nobles mal identificados.
https://www.egiptologia.com www.egipto.com www.emuseum.gov.eg
LA NIEUWE KERK, ÁMSTERDAM - HOLANDA
La Nieuwe Kerk (Iglesia Nueva) es una iglesia del siglo XV, situada en la Plaza Dam, junto al Palacio Real (Ámsterdam-Holanda)
El obispo de Utrecht dio a la ciudad de Ámsterdam permiso para utilizar una segunda iglesia parroquial en 1408 debido a que la Oude Kerk (Iglesia Vieja) se había vuelto demasiado pequeña para la creciente población de la ciudad. La Nieuwe Kerk fue consagrada a Santa María y Santa Catalina. Fue dañada por los incendios de la ciudad de 1421 y 1452, y se quemó casi en su totalidad en 1645, tras lo cual fue reconstruida en estilo Gótico. Se sometió a reformas importantes en 1892-1914, lo que sumó muchos detalles neogóticos. Fue después de la renovación en los años 1970, que llegó a ser demasiado costosa para la Iglesia reformada holandesa, cuando se pensó en cerrar el templo para ahorrar dinero en mantenimiento; se decidió entonces transferir la propiedad en 1979 a una organización cultural recién formada, llamada Nacional Stichting De Nieuwe Kerk.
La Nieuwe Kerk es el lugar de entierro de los héroes navales holandeses, incluyendo el almirante Michiel de Ruyter, el comodoro Jan van Galen y Jan van Speyk. El poeta y dramaturgo Joost van den Vondel también está enterrado en la iglesia.
El día 2 de febrero de 2002, fue el escenario de la boda del príncipe heredero de los Países Bajos, Guillermo Alejandro, con la argentina Máxima Zorreguieta.
El día 30 de abril de 2013, fue el escenario de la coronación de Guillermo Alejandro como monarca de los Países Bajos y el Caribe.
A 130 mts. de allí se encuentra La Plaza Dam, la plaza más importante de Ámsterdam y marca el punto donde se encontraba la primera presa del río Ámstel en el siglo XIII. Es el lugar en torno al cual fue creada la ciudad y se encuentra rodeada de monumentos y edificios históricos, entre los que destacan el Palacio Real y el Museo Madame Tussaud (museo de cera). En el centro de la Plaza Dam se alza el Monumento Nacional, un obelisco de 22 metros de altura que fue construido en homenaje a los soldados holandeses caídos en la Segunda Guerra Mundial; es el punto de encuentro para los ciudadanos de Ámsterdam y un lugar de descanso para los turistas.
Dominando la Plaza Dam se encuentra el Palacio Real, construido entre 1648 y 1655. Este Palacio neoclásico fue utilizado como Ayuntamiento en sus orígenes y actualmente es la sede de diversos actos oficiales.
El Museo Histórico de Ámsterdam se encuentra situado en el antiguo orfanato de la ciudad. Desde 1975, este museo alberga en su interior una exposición sobre la historia de Ámsterdam a través de la cual se puede ver cómo era la ciudad en sus orígenes y cómo se produjo su crecimiento hasta llegar a la ciudad tal y como es hoy en día. En la exposición permanente se pueden encontrar pinturas históricas, dibujos y planos, algunas maquetas explicando cómo ha sido la evolución en la construcción de las casas en el siglo XX, o una interesante exposición sobre el descenso de la mortalidad infantil a lo largo de los años. La exposición se encuentra distribuida en tres plantas y más de veinte salas divididas por épocas para poder seguir perfectamente el recorrido sin perderse detalle.
El Museo Madame Tussaud es el museo de cera más grande y con la colección más completa del mundo. El museo original se encuentra en Londres, Inglaterra. En Ámsterdam se abrió en 1971 y si bien, es mas pequeño que el original, rinde homenaje a una increíble cantidad de celebridades, de la música, el cine, el arte y la política. En 1991 se trasladó a su actual ubicación en el edificio de Peek & Cloppenburg en la Plaza Dam.
Marie Tussaud fue el ama de llaves de Philippe Curtius, un médico que modelaba en cera y le enseñó este maravilloso arte. En 1770 se exponen por primera vez los trabajos de Philippe, y el éxito fue a nivel mundial. La primera exposición en forma permanente fue en 1835 en Londres y desde entonces no se ha detenido su crecimiento. En 1765, Curtius hizo una escultura de cera de Marie-Jeanne du Barry, la amante del rey Luis XV. Un molde de aquella escultura es el trabajo más antiguo de los que actualmente se exhiben.
Allí se encuentran personajes que van desde Michael Jackson, Van Gogh, Bono o Franco, hasta Anne Frank, Picasso o Arnold Schwarzenegger.
Hoy en día, la forma de hacer las estatuas de cera del museo se mantiene tal como se hacía en 1971. Estas se realizan en Londres y son enviadas una vez acabadas a Ámsterdam. El coste de una imagen se acerca a los 85.000 euros.
Si algo caracteriza a Ámsterdam, además de sus canales, son sus casas flotantes. Actualmente se ubican en los canales de Ámsterdam más de 2500 viviendas flotantes. Esta curiosa forma de alojarse surgió tras la Segunda Guerra Mundial debido a la escasez de viviendas. También contribuyó a ello el hecho de que en esos años se modernizara la flota holandesa y cientos de barcos cargueros quedaran disponibles para poder ser utilizados como vivienda. En un primer momento los habitantes de estas improvisadas casas de los canales fueron los hippies.
Los precios de estas casas son algo más bajos que los de las casas tradicionales pero conllevan más gastos de mantenimiento. Cada tres o cuatro años los propietarios deben llevar el barco al astillero para que le hagan una revisión completa, algo que suele durar cerca de una semana. Aparte de los gastos de mantenimiento, los habitantes de los barcos vivienda deben pagar un alquiler por el estacionamiento del barco, unos impuestos especiales y un seguro también más caro que el de una casa normal. Actualmente los canales de Ámsterdam están completamente saturados y, aunque se desee comprar un barco y estacionarlo en ellos, ya no queda espacio donde instalarse. Sólo se puede comprar un barco ya establecido.
Houseboat Museum: Para saber cómo estaba distribuido el espacio y conocer algunas de las ventajas y desventajas de vivir en una casa flotante, se puede visitar este barco que fue utilizado como vivienda hasta 1997.
Otro lugar que no se puede dejar de visitar es el Mercado de las flores de Ámsterdam
Desde el año 1862, el Mercado de las Flores de Ámsterdam no es sólo un atractivo turístico, sino que es el lugar preferido por los amsterdaneses para comprar flores y plantas. En sus orígenes, hace más de 140 años, llegaban a diario hasta Bloemenmarkt cientos de embarcaciones con plantas y flores para su venta. El gusto de los holandeses por las flores es algo que nunca han perdido. Hoy en día apenas se nota que se trata de un mercado flotante, ya que está dispuesto en plataformas y barcazas muy bien sujetas al borde del Canal Singel. Allí se puede encontrar todo tipo de flores, tulipanes de todos los colores, semillas de plantas muy variadas y artículos de jardinería. El producto estrella para los turistas son los bulbos de tulipán, sin duda uno de los mejores regalos que se pueden llevar como recuerdo de un viaje a Ámsterdam. Es un verdadero placer para los sentidos (al menos para la vista y para el olfato).
Hoteles cerca de la Plaza Dam, Ámsterdam - Holanda
sobreholanda.com - hotelesbaratos.com - disfrutaamsterdam.com - holandalatina.com
MUSEO DEL CINE, TURÍN - ITALIA
Totalmente escondido en las profundidades de la enorme Mole Antonelliana, el Museo Nacional del Cine de Turín recorre en forma vertical toda la historia del celuloide. Considerado como uno de los más importantes del mundo por su riqueza patrimonial deleita al espectador con estímulos visuales y auditivos: desde objetos de rodajes, las primeras cámaras oscuras hasta los decorados de películas y el vestuario de los personajes célebres del séptimo arte.
El Museo Nacional del Cine de Turín es un museo dedicado a la historia del cine italiano e internacional. Está situado en la Mole Antonelliana en el centro histórico de Turín, Italia. La construcción de La Molle Antonelliana se remonta a 1863 y fue diseñado para albergar la sinagoga de la ciudad. Es el edificio más alto de toda Italia. En el año 2000 fue inaugurado el Museo, con una superficie de 3200 metros cuadrados distribuida en cinco pisos. Desde aparatos ópticos precursores del cinematógrafo, como la linterna mágica y, objetos y documentos de los primeros estudios de cine, el museo propone un recorrido por la historia del séptimo arte. Cuenta además con una biblioteca, una colección muy amplia de fotografías y carteles, y más de 12 000 películas.
El gran atractivo de este museo es su ascensor de cristal, que lleva a la parte más alta del museo donde además, se puede contemplar una panorámica de la ciudad “de cine”.
También organiza ciclos de proyecciones cinematográficas y es la sede principal del Festival de Cine de Turín (Torino Film Festival).
https://www.mundo-geo.es
LOS MUSEOS VATICANOS
Los Museos Vaticanos son las galerías y demás estancias de valor artístico propiedad de la Iglesia y accesibles al público en la Ciudad del Vaticano. Muestran obras de una extensa colección de la Iglesia Católica Romana. Su base fundacional fue la colección privada de Julio II, que fue elegido Papa en el año 1503; más tarde otros Papas han ido aumentando las extensas colecciones de que constan estos museos. Este conjunto museístico se compone de diferentes edificios de museos temáticos, edificios pontificios, galerías, monumentos y jardines. A este conjunto de edificios también pertenece la Biblioteca Vaticana, una de las mejores del mundo.
Basílica de San Pedro-Ciudad del Vaticano
Entre los más notables monumentos artísticos se encuentran la Capilla Sixtina, la Capilla del Beato Angélico, las Estancias de Rafael y el apartamento Borgia. La Pinacoteca ocupa un edificio construido en 1932, según proyecto del arquitecto Beltrami, junto al Palacio de los Museos, a la que se accede por un elegante pórtico (entrada de las cuatro verjas).
En otro edificio moderno, que también forma parte de los Museos, se encuentran objetos arqueológicos de arte y de tipo etnológico recogidos en los Museos Cristiano, Profano y Misionero-Etnológico, y que anteriormente se hallaban en el Palacio Lateranense.
En 1973, se agregó a los Museos la Colección de Arte religioso moderno. En el Museo Histórico, cuya sede se halla en el Palacio de Letrán, se conservan, entre otros, trofeos de los distintos Cuerpos Militares Pontificios.
Se ingresa a los Museos por el Viale Vaticano, cerca de la Plaza del Risorgimento.
Asimismo, los Museos disponen de un Taller de restauración de pinturas, bronces, mármoles, tapices y otros materiales en ellos conservados; cuenta también con un Gabinete de investigaciones científicas.
La Capilla Sixtina debe su nombre al Papa Sixto IV della Rovere (1471-1484), que quiso edificar un nuevo ambiente de grandes dimensiones en el lugar donde surgía la “Capilla Magna”, aula fortificada de edad medieval, destinada a las reuniones de la corte papal. Su realización empezó en 1475, año del Jubileo proclamado por Sixto IV, y se concluyó en 1483 cuando, el 15 de agosto, el mismo Papa inauguró solemnemente la Capilla, dedicada a la Virgen de la Asunción. La entrada principal de la Capilla, en el lado opuesto a la actual, más pequeña, está precedida por la grandiosa Sala Regia, destinada a las audiencias. Miguel Ángel Buonarroti fue uno de los grandes artistas renacentistas que más se prodigó en realizar obras maestras para la Santa Sede. Una de sus obras cumbres fue la que realizó en la bóveda de la Capilla Sixtina por encargo del Papa Julio II.
Las cuatro estancias, llamadas de Rafael, eran parte de los aposentos situados en el segundo piso del Palacio Pontificio, escogidos por Julio II della Rovere (pontífice desde 1503 hasta 1513) para su residencia personal y utilizados también por sus sucesores. La decoración pictórica fue realizada por Rafael y sus discípulos entre 1508 y 1524. Estas son: Estancia de Constantino, de Heliodoro, del Sello y del Incendio de Borgo.
Estancia de Constantino
Incendio de Borgo
La idea de una Pinacoteca, considerada en sentido moderno como exposición abierta al público, surge en 1817 tras la caída de Napoleón y la consiguiente restitución al Estado de la Iglesia de gran parte de las obras de su pertenencia, según las directrices del Congreso de Viena. La colección ha seguido creciendo durante el tiempo mediante donaciones y adquisiciones hasta alcanzar el núcleo actual de unos 460 cuadros, colocados en las dieciocho salas según criterios cronológicos y de escuela, por parte de los llamados Primitivos (siglos XII-XIII) al s. XIX. La colección incluye algunas obras maestras de los mayores artistas de la historia de la pintura italiana, de Giotto al Beato Angélico, de Melozzo da Forlì al Perugino y a Rafael, de Leonardo a Tiziano, el Veronés, Caravaggio y Crespi.
La Madonna di S.Niccolo dei Frari-Tiziano
La Deposizione dalla Croce-Caravaggio
El siguiente gráfico muestra el total de los sectores con que cuentan Los Museos Vaticanos
https://mv.vatican.va
EL MUSEO HERMITAGE EN SAN PETERSBURGO
El Hermitage se encuentra situado en el corazón de San Petersburgo, entre el malecón del río Neva y la Plaza del Palacio. Ocupa cinco edificios unidos (el Palacio de Invierno, el Teatro de Hermitage, el Hermitage Pequeño, el Hermitage Viejo y el Nuevo Hermitage), que forman un hermoso conjunto arquitectónico.
Actualmente el Hermitage atesora más de dos millones y medio de objetos culturales y artísticos de los pueblos de Europa y Oriente desde los tiempos más remotos hasta el siglo XX.
La historia del Hermitage se inicia con Pedro el Grande, cuando adquirió varias obras de arte, entre las que se encontraban David despidiéndose de Jonatan, de Rembrandt y La Venus de Táurida. Se considera que el museo nació oficialmente en 1764, cuando un comerciante berlinés envió 225 cuadros a Catalina II en pago de unas deudas. Al recibirlos Catalina quiso que su galería no fuera superada por las colecciones de otros monarcas y comenzó a comprar casi todo lo que se vendía en subastas europeas.
Catalina II
El Palacio de Invierno, que pasó a formar parte del museo en el año 1922, fue durante dos siglos la residencia principal de los zares. Había sido construido para la emperatriz Isabel, hija de Pedro el Grande, y sus fachadas, el interior de la iglesia palaciega y la majestuosa escalera principal son un raro ejemplo del llamado barroco ruso del siglo XVIII. Sin embargo las salas del palacio son del siglo XIX, pues tras el incendio de 1837 se reconstruyeron según la moda de la época. A pesar de que se convirtieron en salas de exposiciones no han perdido todo su esplendor. La más bella de todas es la sala Malaquita; sus columnas, pilastras, chimeneas, lámparas de pie y mesitas están decoradas con malaquita de los montes Urales. El verde vivo de la malaquita, combinado con el brillo del dorado y el mobiliario tapiado con seda de color frambuesa, determinan la impresión fantástica de esta sala.
Techo Palacio de Invierno
Escalera Principal Palacio de Invierno
Sala de Malaquita
El Hermitage Pequeño fue construido para la vida privada de Catalina II. La emperatriz quería descansar de la vida oficial en un lugar más acogedor. Por ese motivo el palacio fue denominado “Hermitage”, palabra francesa que significa “ermita”, y a él solamente podrían acceder sus invitados personales. La mesa del comedor del Hermitage descendía a la planta baja, con ayuda de un mecanismo especial, allí era preparada por los sirvientes y luego volvía a subirse una vez ya preparada, así se evitaba que la servidumbre importunara a Catalina y sus huéspedes. Este comedor con la mesa levadiza ya no existe; el palacio fue reconstruido en la segunda mitad del siglo XIX y en su lugar hay una maravillosa sala-pabellón adornada con galerías, rejas doradas, mosaicos esmaltados, la denominada “fuente de las lágrimas”, centelleantes arañas de cristal de roca. En la sala se expone también el reloj Pavo real, obra inglesa del siglo XVIII. Cuando el reloj da las horas el pavo real instalado en un roble abre su opulenta cola y da la vuelta mostrándola. Las ventanas de esta sala miran al jardín colgante, dispuesto sobre las bóvedas de la planta baja.
Fuente de las lágrimas
Reloj Pavo Real
Hacia finales del reinado de Catalina II, la colección del Hermitage contaba con 3.000 cuadros, casi 7.000 dibujos, más de 70.000 grabados y 10.000 piedras talladas, que eran su afición especial. Pero sus colecciones no eran accesibles al público. Ahora visitan el Hermitage unas dos millones y medio personas cada año. Se dice que si una persona dedicara solo un minuto a contemplar cada pieza del museo, necesitaría cuatro años y medio, sin descanso, para verlas todas.
El Hermitage viejo fue construido en la década de 1770 para instalar la creciente colección artística de Catalina II. Ahora en este palacio se encuentran obras de los maestros de renacimiento italiano: se expone Judit, obra maestra de Giorgione, la poética Virgen de la Anunciación de Simone Martín, obras de Fra Angélico y Botticelli. Pero las perlas de la colección son dos cuadros de Leonardo da Vinci: la Madona Benois – correspondiente a su periodo creativo temprano y que representa a la Virgen como a una joven contemporánea del pintor, ataviada y peinada a la moda, que juega con su hija – y a la lacónica Madona Litta, que es por el contrario un trabajo de madurez en que la imagen de la Virgen es el ideal de la belleza física y espiritual. Entre las obras de la célebre colección de Tiziano destaca San Sebastián, pintado al final de la vida del gran maestro veneciano con trazos amplios e impetuosos, realizados no sólo con el pincel, sino a menudo con los dedos, lo que le da una expresión especial.
La Madona Benois, Da Vinci
Madona Litta
En el edificio del Hermitage nuevo, construido por Nicolás I, nieto de Catalina, encontramos una parte de la colección de los maestros italianos, y abrió las puertas al público hace 150 años. Aquí se encuentra arte italiano de los siglos XIII al XVIII La Anunciación de Martini, Anunciación de Lippi, La virgen y el niño de Fra Angélico, El tañedor de laúd de Caravaggio. La única obra de Miguel Ángel, El niño en Cuclillas estaba destinada al panteón de los Médici.
Edificio del Hermitage Nuevo
El tañedor de laúd. Caravaggio 1595
Anunciación. Lippi 1504
En las salas grandes se puede ver obras de El Greco, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Murillo y Goya. La riquísima colección de los pintores españoles del siglo de oro perteneciente al banquero Coesvelt, reunida durante la guerra napoleónica, llegó al Hermitage en 1814. En esta época las adquisiciones se hicieron ordenadas y el museo compraba las obras que se consideraban imprescindibles para reflejar con plenitud la historia del arte. Además de las pinturas españolas, a principios del siglo XIX se adquirieron cuadros de maestros de los Países Bajos. Esta colección no es grande pero tiene obras maestras de Robert Camping, Roger van del Weyden y Hugo van del Goes.
El almuerzo. Velázquez 1617
Muchacho con un perro. Murillo 1650
En todas las épocas los coleccionistas de Rusia tuvieron una afición especial por el trabajo de los pintores flamencos y holandeses del siglo XVII. Cinco salas del Hermitage Nuevo atesoran obras de Rubens, desde las más tempranas hasta las últimas, célebres retratos de Van Dyck, escenas de caza de Paúl de Vos y abundantes naturalezas muertas de Frans Snyders. La colección de pintores holandeses cuenta con más de mil cuadros de todos los géneros. Los lienzos de Rembrandt ocupan una gran sala y dan una clara idea de toda la obra creativa.
La colección del arte francés de los siglos XV al XVIII es la segunda en importancia en el mundo después de la del Louvre. Los lienzos de Poussin, Watteau y Chardin se alternan con creaciones de los mejores escultores franceses y una riquísima colección de arte aplicado. Un atractivo especial del Hermitage es su fantástica colección de pinturas del impresionismo y el post-impresionismo francés y de los maestros de principios del siglo XX. Estas obras fueron compradas, y a veces encargadas directamente a los maestros, por los coleccionistas moscovitas Serguei Schukin y Mijail e Ivan Morozov. Los paisajes de Moner y Sisley que revelan el proceso de afianzamiento del método impresionista, el encanto de las imágenes femeninas de Renoir, el halo intelectual de las obras de Cezanne, la expresividad de Van Gogh, la serenidad de los paisajes de Oceanía de Gauguin, la armonía cromática de las numerosas obras de Matisse y de las más de 30 obras de Picasso.
Se dice que si una persona dedicara solo un minuto a contemplar cada pieza del museo, necesitaría cuatro años y medio, sin descanso para verlas todas. Por lo que se recomienda seleccionar antes de su visita lo que desean ver.
San Petersburgo y Hermitage, un destino imprescindible para los amantes del arte y la cultura.
MUSEO BRITÁNICO DE LONDRES
El museo fue una de las primeras instituciones de este tipo en Europa. Custodia más de siete millones de objetos de todos los continentes, muchos de los cuales se encuentran almacenados para su estudio y restauración, o guardados por falta de espacio para exhibirlos. También cuenta con la mayor sala de lectura de la Biblioteca Británica, biblioteca que aunque ahora tiene sede propia, hasta el año 1973 también formaba parte del museo, al igual que el Museo de Historia Natural de Londres, que cambió a sede propia en el año 1963. La sección del Antiguo Egipto es la más importante del mundo después de la del Museo Egipcio de El Cairo.
El origen del museo se remonta a una colección de más de 80.000 artículos procedentes de la colección privada de Sir Hans Sloane, médico y naturalista. Este médico donó su colección privada al estado británico según indicaba su testamento que data del año 1753. La colección incluía 40.000 libros, 7.000 manuscritos, cuadros de Durero su colección de ciencias naturales y medicina, y antigüedades de Egipto, Grecia, Roma, de Oriente Medio y Extremo Oriente, y de América. Su inauguración al público se realizó el 15 de enero de 1759 en la mansión Montagu, pero cuando ésta quedó pequeña se inició, en 1852 y en la misma ubicación, la construcción de un nuevo edificio de estilo neoclásico diseñado por Robert Smirke. La construcción de la nueva sede del museo, la que ha llegado hasta nuestros días, finalizó en 1857 con la construcción de la Sala de estudio circular. En su fachada principal, en el frontón, se instaló en el año 1852 un conjunto escultórico construido por el escultor británico Richard Westmacott. En el año 1940 fue dañado por una bomba en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, reconstruyéndose y abriéndose de nuevo al público en el año 1962.
Una de las últimas ampliaciones del Museo Británico se inauguró en diciembre de 2000. Se trata del Gran Atrio de la Reina Isabel II. Ubicado en el centro del museo, está diseñado por el estudio del arquitecto Norman Foster. Ocupa el sitio que antes ocupaba la Biblioteca Británica, ya trasladada a su nueva sede. El Gran Atrio se ha convertido en la mayor plaza cubierta de Europa (90 x 70 metros). El techo es de cristal y acero, y está compuesto por 1.656 pares de cristales.
En la actualidad consta de diez departamentos y alberga parte de la Biblioteca Británica.
Tanto en el departamento de antigüedades prehistóricas y romano-británicas como en el de antigüedades medievales se exhiben obras de arte que van desde la Europa prehistórica hasta nuestros días, pasando por la edad media y el renacimiento.
El departamento de monedas y medallas cubre todas las culturas y periodos, y en él se encuentran piezas griegas, romanas y orientales, así como la Colección real presentada al Museo por Jorge IV.
El departamento de antigüedades egipcias, que alberga una de las mayores colecciones del mundo, es especialmente conocido por albergar la piedra de Rosetta y por sus muchos papiros, momias y sarcófagos.
El departamento de etnografía custodia objetos procedentes de pueblos indígenas de todo el mundo, en especial la colección compilada por el capitán James Cook en el siglo XVIII.
El departamento de antigüedades griegas y romanas guarda muchas famosas obras de arte. Entre éstas cabe mencionar la vasija romana de cristal conocida como Vaso Portland, del siglo I, la copa Warren, con escenas de sexo homosexual, el friso del templo de Apolo de Bassae (Grecia), los Mármoles de Elgin y las esculturas del Mausoleo de Halicarnaso, en Turquía.
El departamento de antigüedades orientales cuenta con colecciones de arte y arqueología islámica y oriental, en especial cerámica china y escultura hindú.
El departamento de grabados y dibujos contiene una importante colección de arte gráfico europeo que abarca desde el final de la edad media hasta nuestros días.
El departamento de antigüedades asiáticas occidentales muestra obras tanto mesopotámicas como relacionadas con esta zona que se remontan desde el año 5000 a. C. hasta la llegada del islam en el siglo VII de nuestra era. La colección comprende abundante material procedente de las excavaciones que el arqueólogo inglés Leonard Woolley llevó a cabo en la antigua ciudad de Ur.
El Museo Británico es, ante todo, un museo de antigüedades, su colección de pintura es bastante escasa. Esto lo distingue de otros museos considerados museos universales de arte y cultura. Sin embargo, este museo tiene un área etnológica muy importante.
Principales piezas de la colección
Estatua-bloque de Sennefer
Supervisor de los portadores del Sello durante el reinado de Tutmosis III
Tebas Occidental
XVIII Dinastía, ca. 1.450 a.C.
Altura: 89,8 cm.
Colección Salt 1821
EA 48
Pareja sin identificar
Caliza
XVIII-XIX Dinastía (ca. 1300 a.C.)
Altura 130 cm
EA 36
Estatua de granito de Senuseret III (Sesostris)
Deir el-Bahari, Tebas
Dinastía XII, ca. 1850 a.C.
Altura: 142,4 cm.
Donación del Egypt Exploration Fund, 1905
EA 686
Tumba de las Nereidas
Cerámicas de Grecia Antigua
Mosaicos Romanos
Objetos antiguos europeos
ver más en https://www.britishmuseum.org