Cultivo de la Chufa

14.07.2014 16:30

La chufa pertenece a la familia Cyperaceae y su nombre científico es Cyperus esculentus. Este cultivo es originario de Europa meridional así como de África. Los climas donde se puede desarrollar esta especie se caracterizan por ser cálidos y relativamente húmedos (tropicales o subtropicales).
La chufa se utiliza principalmente para la elaboración de un refresco de color crema, aspecto lechoso, de sabor agradable y aroma típico que se llama horchata.

Planta herbácea y vivaz de altura media.
- Sistema radicular: Rizomático del que parten raicillas en cuyos extremos se forman los tubérculos (chufas) por los que se cultiva. Los tubérculos son de forma más o menos redondeada y se encuentran envueltos por una piel de color marrón. La pulpa de las chufas es de color amarillento. Las características organolépticas de estos tubérculos se consiguen principalmente tras la realización del secado, es decir, cuando el almidón se ha convertido en azúcar.
- Tallo: El tallo es de sección triangular, macizo, liso y sin nudos.
- Hojas: Alargadas y de color verde oscuro llegando a tener un metro de longitud. Enteras y lisas aunque un tanto ásperas al tacto. La disposición a lo largo del tallo es helicoidal.
- Flores: Las flores son aclamídeas, de pequeño tamaño (6-12mm) y muy rudimentarias. Se agrupan en espigas de color dorado rojizo. Normalmente varias espigas se articulan en un mismo punto.
Las flores pueden ser hermafroditas o unisexuales y la polinización es anemófila. La fructificación es en aquenio, aunque para que ésta se pueda llevar a cabo, las temperaturas habrán debido de ser suficientemente altas.

CÓMO CULTIVAR JENGIBRE EN CASA

La multiplicación de la planta, se realiza principalmente por rizoma (seleccionando aquellos rizomas turgentes y que presenten al menos un par de yemas), ya que rara vez produce semillas y éstas cuando las hay, suelen ser de no muy buena calidad. Es una planta que se la puede considerar perenne (ya que pierde sus hojas durante el invierno; a partir del segundo año florece). 

Se cultiva de forma anual normalmente, la parte aérea (planta) se seca, se recolecta el jengibre y se deja un trozo del rizoma para la cosecha del año siguiente.

El primer paso sería encontrar el jengibre fresco y ecológico. Se recomienda comprarlo terso y de color lo mas oscuro posible. Puede ser plantado tanto en exterior como interior. Al ser una planta tropical se recomienda más su disposición en interior para así evitar la heladas y las exposiciones muy prolongadas al sol. El recipiente de plantación puede ser una jardinera, pero cuanto más profunda mejor, porque el rizoma del jengibre por regla general, crece de forma horizontal al suelo. Por lo tanto interesa tener la gran superficie que aporta este tipo de recipientes. En cuanto a la localización cerca de una ventana pero sin tener todo el día sol directo, aunque le encanta la luz, no soporta bien su exposición directa.

La plantación se realiza a principios de la primavera, humedeciendo el rizoma seleccionado (mínimo dos yemas como se puede observar en la primera imagen) durante 12 horas. Para la preparación de la maceta, se rellena el fondo de la jardinera con piedras (para facilitar el drenaje) y se llena la maceta con 1/3 de arena y 2/3 de un buen sustrato con mucha materia orgánica, así no hace falta abonarlo, y tendremos un jengibre más sano y saludable.

Se procede a plantarlo horizontalmente a una profundidad de unos 8-10 cm. Y si todo va bien en menos de dos meses ya estará el Jengibre germinado y creciendo. Al principio regarlo poco e incrementar el riego cuando salgan los brotes. No soporta sequías prolongadas, y le encanta la humedad. A los 8-10 meses, en invierno la planta ya será madura, se secará y se dejara de regarlo (ya que en la época latente no lo necesita) y será también la época de recolecta de la  misma y de acondicionamiento del sustrato, retirando el jengibre que se desea consumir, dejando en la tierra un trozo de rizoma para la siguiente temporada y añadir algún sustrato orgánico en caso que lo necesite. No es necesario esperar que la planta esté en latencia para su recolección, a partir de los cuatro meses ya se pueden tomar pequeños trozos en caso de necesidad, cavando un poco y buscando un rizoma fresco, pero esto mermará la producción y la vigorosidad de la planta.

Para llegar a tener flor, el rizoma debe estar plantado como mínimo dos años, así que si se recolecta antes de los dos años no se podrá ver ninguna flor. Pero la flor no tiene ningún valor culinario, solo decorativo. ¡Y el fin de cultivar Jengibre en casa es comérselo!

¡Ahora ya no hay escusa para tener Jengibre siempre fresco en casa!
https://echandomasqueraices.blogspot.com.ar

AVISPA ENVIADA POR CORREO SALVA CULTIVOS

La ayuda fue enviada por correo certificado. En el paquete había una avispa, destinada a salvar la producción agrícola y la economía del sur de la India.

La región sufría desde hace tiempo una plaga de Paracoccus marginatus, más conocida como cochinilla de la papaya. Este minúsculo insecto, de dos milímetros de largo por 1,5 de ancho, llegó en 2010 desde México hasta la India. Una especie invasora que devastó los cultivos de papaya, arruinando el 80 por ciento de la producción, y generando pérdidas de cerca de 200 millones de dólares.

Los productores de la zona no lograban combatir a este temible insecto. Los pesticidas no funcionaban. Según los expertos, la hembra de la cochinilla está recubierta por una especie de capa de cera blanca que la protege mejor de los químicos que otros insectos. Es más, cuanto más se recurre a los químicos, más resistente se vuelve a ellos este insecto, según las conclusiones de la Universidad Agrícola del Estado de Tamil Nadu.   

La cochinilla se alimenta de la savia de los arbustos frutales introduciendo sus estiletes en la hoja, el fruto o el tallo. También inyecta una toxina en las hojas que las deforma y les impide crear clorofila. El resultado es que las hojas y los frutos caen antes de tiempo, arruinando cosechas enteras.

Pero, tras varios años de estudio, la solución llegó. Una avispa amarilla, de alas transparentes y de nombre científico Acerophagus papaye, fue enviada por correo certificado desde la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos a la Oficina Nacional de Insectos Importantes para la Agricultura, con sede en Bangalore, donde se estudian la relación entre los insectos y su impacto en la agricultura.

Esta avispa era la candidata idónea para luchar contra la cochinilla de la papaya por su fuerza y su capacidad reproductora. Una sola avispa puede matar a 50 cochinillas. Al poco de soltar estos insectos en las cosechas, se vieron los resultados.

"En tres o cuatro meses, el problema disminuyó del 42% al 32%", según el equipo de Entomología de la Oficina Nacional de Insectos Importantes para la Agricultura. Para la siguiente cosecha, el número de cochinillas había bajado del umbral peligroso para los cultivos, y en 2013 la producción de papaya se había recuperado hasta el mismo nivel previo a la invasión del insecto mexicano.

El experimento ha servido a las autoridades indias para apoyar la lucha contra las plagas con herramientas menos agresivas para la tierra y los cultivos. De hecho, los científicos observaron que la cantidad de pesticidas para luchar contra la cochinilla era tan elevada, que aunque los frutos sobrevivieran, se habían convertido en tóxicos para la alimentación.

https://www.infoagro.com

AGRICULTURA SOSTENIBLE: SAHARA FOREST PROJECT CULTIVA EN EL DESIERTO

La agricultura industrial tradicional usa cientos de miles de litros de agua para regar las cosechas. Pero en el desierto no hay agua. Al menos, no hay agua dulce. El proyecto Sahara Forest utiliza agua de mar evaporada para regar y cultivar alimentos. Acaba de recogerse la primera cosecha en Qatar. Ha sido un éxito que quiere repetirse en Jordania, donde se recogerá agua del mar Rojo.

La cantidad de alimentos producidos a través de este innovador proyecto que cultiva alimentos en el desierto de Qatar es similar a la producción de las granjas comerciales en regiones donde hay más vegetación y, sobre todo, más agua. Sahara Forest Project enfría los invernaderos gracias al viento que viene del mar.
Además de enfriar el invernadero, el sistema cuenta con tuberías que transportan agua de mar, que se evapora, se condensa y sirve para regar. Toda la energía necesaria para que funcione el sistema (las bombas de agua, el sistema de control del invernadero o el sistema que desala el agua) funciona gracias a la energía solar.

El invernadero produjo 75 kilogramos por metro cuadrado en el primer año de producción, comparable a una granja comercial en Europa. Yara International y Qafco son las empresas de fertilizantes que patrocinan la investigación. Calculan que cuando el proyecto tenga 60 hectáreas de invernaderos suministrarán a Qatar casi todas las verduras que ahora importan.

En busca de la autosuficiencia alimentaria

Sorprendentemente, en algunos casos hubo plantas que crecieron espontáneamente fuera del invernadero. El aire más frío y la humedad  mejoraron el entorno local lo suficiente para que algunas plantas echaran raíces. Los investigadores decidieron plantar cultivos como cebada, pepinos y rúcula.

El país elegido para continuar el proyecto es Jordania, en la costa del mar Rojo. Se usarán veinte hectáreas y servirá para probar la viabilidad comercial. El proyecto Sahara Forest se va a llevar a cabo en los países del norte de África, pero quizá se podría probar en otras zonas desérticas del mundo, como el oeste norteamericano, en Australia o en el sur de Europa.

https://www.ecologiaverde.com/

SECRETOS DEL AZAFRÁN

Este sabroso condimento se obtiene a partir de los estigmas (estructuras del óvulo que reciben el polen) de la flor del azafrán, Crocus sativus, planta bulbosa de la familia Iridaceae. Se distingue por su sabor levemente amargo y muy aromático, y da a los guisos un intenso tono anaranjado o amarillo debido al caroteno que contiene.

El azafrán procede de la India, se expandió rápidamente por el mundo y fue muy valorado por todas las civilizaciones antiguas, como la egipcia y la griega. En los frescos del Palacio de Cnosos, en Creta, aparece representado en varias escenas. Según la mitología, Zeus dormía en un lecho de azafrán para obtener vigor, pues se consideraba un afrodisiaco, idea que heredaron los fenicios y los romanos.

Flor de San Valentín se suele llamar a la del azafrán, de color lila con estigmas rojos y estambres amarillos, que es considerada símbolo amoroso y presagio de alegría. Históricamente ha sido usada como planta medicinal y materia prima para tintes. Con azafrán tiñen los monjes budistas sus ropas. Como ingrediente culinario no falta en la cocina india, donde se añade a arroces, helados y dulces. En Arabia se usa para el café, en Italia para el risotto y en España, donde fue introducido por los árabes, es imprescindible en la paella, la fabada y el pote gallego.

Hoy Irán es el primer productor, seguido de España, Marruecos, India y Grecia. La flor del azafrán florece al amanecer y hay que recolectarla al instante, ya que se marchita rápidamente y los estigmas pierden sabor y aroma. Eso, unido a que solo se aprovechan unos pocos estigmas de cada flor, hace que sea tan caro.

https://www.muyinteresante.es

EL ESPÁRRAGO, CARACTERÍSTICAS Y CULTIVO

La producción de espárragos a nivel mundial se ha constituido durante los últimos años en una actividad con un creciente auge especialmente en las importaciones.

El espárrago pertenece a la familia de las Liliáceas, cuyo nombre botánico es Asparagus officinalis L. Los primeros vestigios de espárragos aparecieron en forma de pinturas en los monumentos egipcios (3.000 a.C.), eran dibujados atados en manojos en dos o tres ligaduras; en esta caso parecían ser utilizados como ofrenda a los dioses. Fue una hortaliza apreciada por los griegos, pero serían los romanos quienes introdujeran este cultivo en Europa septentrional. Las actuales variedades parece ser que tienen su procedencia en selecciones llevadas a cabo en Holanda en el siglo XVIII.

La producción de espárragos a nivel mundial se ha constituido durante los últimos años en una actividad con un creciente auge, por ser un producto con un nivel preferencial en el mercado internacional que le permite obtener elevados beneficios, dado el incremento de su consumo y la variedad de preparaciones.
Los principales países productores de espárragos son China con aproximadamente el 85% de la producción mundial, la cual está mayormente dedicada al consumo interno. Le sigue Perú con una participación equivalente al 5% de la producción mundial, estando en continuo aumento, debido a que las condiciones climáticas le permiten producir durante todo el año. Argentina se ubica en el lugar número 15 con el 0.12 % de producción mundial.

Es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 años, desde el punto de vista de vida económica rentable. En la planta del espárrago hay que diferenciar una parte subterránea (rizoma y sistema radicular) de una parte aérea (tallos, ramas, hojas, flores y frutos). El tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen, según su tropismo, otros órganos de la planta. Las raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son cilíndricas, gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas, base para la próxima producción de turiones (espárragos); de estas raíces principales nacen las raicillas o pelos absorbentes cuya función es la de absorción de agua y elementos nutritivos. Las raíces principales tienen una vida de 2 a 3 años; cuando estas raíces mueren son sustituidas por otras nuevas, que se sitúan en la parte superior de las anteriores, con ello las yemas van quedando más altas; de esta forma la parte subterránea va acercándose a la superficie del suelo a medida que pasan los años de cultivo. Las yemas son los órganos de donde brotan los turiones, parte comestible y comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos ramificados de la planta. Las flores son pequeñas, generalmente solitarias y con la corola verde amarillenta de 5-8mm las femeninas y de 3-5mm las masculinas. Su polinización es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia. Tanto las flores masculinas como las femeninas tienen estigma y estambres. En las masculinas el estigma está atrofiado y en las femeninas los estambres no se desarrollan completamente. La flor masculina presenta 6 estambres y la femenina 3 pistilos. El fruto es una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio y rojo morado cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas; éstas son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y redonda, teniendo un elevado poder germinativo.
La densidad de plantación en el cultivo del espárrago verde oscila entre 25.000 y 30.000 plantas /ha. Pero si el cultivo se lleva a cabo en invernadero una densidad de plantación adecuada sería de 33.000 plantas/ha. Se depositan dos líneas de semillas separadas entre sí unos 25 cm, dejando a cada lado de las líneas de siembra un metro aproximadamente, por tanto el gasto en semilla será de unos 3 kg semillas/ha.

Se trata de una de las especies más sensibles a las oscilaciones térmicas, que se manifiesta por la inercia de sus movimientos vegetativos. La temperatura de la atmósfera para el crecimiento de turiones está comprendida entre 11 y 13ºC de media mensual. El óptimo de desarrollo vegetativo está comprendido entre 18 y 25ºC. Por debajo de 15ºC por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC encuentra dificultades para desarrollarse. La humedad relativa óptima en el crecimiento de turiones está comprendida entre el 60 y 70%.

Al tratarse de espárrago verde, la característica del color es un factor de calidad, por tanto se debe procurar dar este color a la mayor parte posible del turión, como mínimo dos tercios de su longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde se deberá actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloración.
infoagro.com

30 de Mayo DÍA DE LA PAPA, UN POCO DE HISTORIA

Cuando el Hombre dejó de ser errante y pasó a ser sedentario, tuvo que cambiar su estilo de vida y sumar a sus labores de caza y pesca, la recolección. El tiempo hizo que esa nueva costumbre derivara en la agricultura con la cual se dio inició al proceso de domesticación de numerosas plantas, entre las que destaca, la papa.

Los primeros vestigios de papa poseen más de 8.000 años de antigüedad y fueron encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima, en el año de 1976. Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los países del planeta. Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del Imperio Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí, al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia. No obstante hubo países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía debajo de la tierra. Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien sobrevive 3 años como prisionero de guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en todo Europa, así como en Asia y África.
Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, y porque de esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad.

  

https://www.punomagico.com 

EL AROMA DE LOS PIMIENTOS SE HEREDA

Una investigación liderada por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha descubierto que la clave del aroma de los pimientos reside en la “herencia” de los compuestos volátiles, componentes fundamentales en la percepción organoléptica del consumidor. Los investigadores han demostrado, por primera vez, que el perfil aromático de los pimientos se transmite de “padres a hijos”. Los resultados de este trabajo se publican en la revista Scientia Horticulturae.

Este estudio es continuación de uno previo, en el que los investigadores de la UPV analizaron hasta quince variedades de pimiento común (Capsicum annuum) y dos especies relacionadas (C. chinense y C. frutescens), con perfiles aromáticos muy diversos, estudiando con detalle la variabilidad y cantidad de compuestos volátiles presentes en cada uno de ellos. Los resultados fueron de gran trascendencia para el sector, ya que descubrieron más de 150 compuestos volátiles desconocidos hasta ese momento en el pimiento. En su trabajo, los investigadores han constatado que esta herencia se cumple tanto en fruto maduro como en fruto verde, los dos estados comerciales de esta hortaliza.
Rodríguez-Burruezo señala que este hallazgo resulta fundamental para el campo de la mejora genética, ya que muestra una de las claves para conseguir un producto que responda a las necesidades exactas que requiera un determinado sector. “Imaginemos, por ejemplo, que queremos conseguir un pimiento verde, de un tamaño determinado y con un intenso aroma herbáceo. La forma de proceder consistiría en cruzar dos padres con frutos que, en estado inmaduro, son ricos en compuestos volátiles responsables de aromas herbáceos, como aldehídos y compuestos sulfurados (pirazinas del pimiento), a la vez que complementarios. Este trabajo demuestra que cruzando esos perfiles complementarios sería posible obtener el producto final deseado".

Para el presente estudio se analizaron muestras de fruto fresco mediante una técnica de extracción llamada head space/solid phase microextration (HS/SPME) y análisis basado en cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC/MS), unos dispositivos de determinación química específicos para extraer, separar, detectar e identificar volátiles.

infoagro.com

TRITICALE, PRIMER CEREAL CREADO POR EL HOMBRE

El triticale es un cereal que fue producto del cruzamiento realizado entre el trigo (género Triticum) y el centeno (género Secale). Su nombre se ha formado con la mitad del nombre de cada uno de los géneros de sus progenitores.

En muchos de los ambientes ecológicos menos favorecidos del mundo, el triticale ofrece una doble esperanza:
- El rendimiento y la calidad nutritiva entre otras características de importancia son iguales o superiores a las del trigo.
- Presenta buen desarrollo en suelos pobres así como resistencia a las plagas y enfermedades típicas del centeno.

Los triticales han mostrado un rendimiento superior al del trigo. Su mayor resistencia a Septoria tritici es una ventaja en regiones donde existe esta enfermedad; tal es el caso de Brasil, Argentina, Etiopía y la cuenca del Mediterráneo. La mayor producción se realiza en Polonia, Alemania y Francia.

Es un cereal de apariencia intermedia entre el trigo y el centeno aunque morfológicamente es más similar al primero. Su altura es de un metro hasta metro y medio. Sus hojas son como las del trigo pero más grandes y de mayor grosor. Las espigas también son de mayor tamaño.

Es un cultivo que se caracteriza por poseer la rusticidad del centeno por lo que no resulta muy exigente en cuanto a requisitos edafoclimáticos se refiere.
- Temperatura: El cultivo puede llevarse a cabo tanto en climas subtropicales, moderadamente templados y moderadamente fríos. Los óptimos de temperatura son:
. Temperatura óptima de germinación es de 20ºC
. Temperatura óptima de crecimiento es de 10-24ºC
. Temperatura mínima de supervivencia es de -10ºC
. Temperatura máxima de supervivencia es de 33ºC
- Suelo: El triticale ha demostrado que se adapta bien a suelos ácidos aunque es cierto que no es un cultivo exigente en cuanto a condiciones edáficas. Prefiere suelos relativamente compactos, es decir, con estructura poco porosa sobre todo a la hora de germinar.
- Riego: Los momentos más importantes en los que no debe faltar el agua son después de la siembra y durante el macollamiento, encañe y crecimiento del grano. Por lo general, las necesidades hídricas del triticale oscilan en torno a los 400-900mm/año.

En las primeras pruebas realizadas se pensó en el triticale como un nuevo superalimento. Sin embargo, el elevado contenido en proteína del mismo estaba ligado a su endospermo malformado e incompleto, que exageraba el contenido proteínico en el germen y el salvado. Conforme se aumentaba el tamaño y el llenado del grano, mediante la mejora genética y la selección, el incremento del almidón en el endospermo disminuyó el porcentaje de proteína en el grano. A pesar de todo, el contenido es todavía superior al del trigo. La calidad biológica de cualquier proteína se refiere a su contenido en aminoácidos esenciales (componentes de la proteína que no pueden ser sintetizados por el organismo del hombre y que, por tanto, deben ser ingeridos en los alimentos). En el triticale, como en otros cereales, el primer aminoácido limitante es la lisina, de ahí que el porcentaje de lisina en la proteína del triticale constituya el indicador de su calidad proteínica. En términos de contenido de lisina, el triticale es significativamente superior a los trigos, en los cuales el contenido promedio de lisina es del 3% de la proteína total. En los triticales el promedio es de 3,7% de lisina.
Los parámetros que se deben tener en cuenta a la hora de cosechar triticale diferirán en función de la aptitud para la que se haya cultivado. Por tanto, se puede recolectar grano o forraje en verde.

infoagro.com